La movilidad en la región metropolitana de Barcelona ha experimentado cambios significativos en 2024, marcando un hito en el uso del transporte público. Según la Encuesta de Movilidad realizada por la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) y el Institut Metròpoli, se registraron cerca de 20 millones de desplazamientos diarios en la provincia, destacando un récord en el uso del transporte público con una media de 3,6 millones de desplazamientos diarios. Este incremento del 8,6% en comparación con el año anterior refleja una tendencia positiva, aunque el número de nuevos usuarios solo ha crecido un 1% en el mismo periodo.
### Bonificaciones y Cambios en el Uso del Transporte
Uno de los factores que ha contribuido a este aumento en el uso del transporte público son las bonificaciones implementadas desde 2022, que han beneficiado a los viajeros recurrentes. Sin embargo, el director general de la ATM, Manuel Valdés, ha planteado interrogantes sobre la eficacia de gastar 220 millones de euros en bonificaciones para atraer a un escaso 1% de nuevos usuarios. A pesar de que el uso del vehículo privado se ha mantenido estable, representando un tercio de los desplazamientos, se ha observado una migración de usuarios de tarjetas multiviajes a abonos de tarifa plana. Esta nueva tarifa de 20 euros, que permite realizar nueve viajes al mes, ha incentivado a los usuarios a optar por el transporte público.
La encuesta también revela que la mitad de los encuestados experimentaron incidencias durante sus desplazamientos, siendo los usuarios del tren los más afectados. De estos, cerca de la mitad cambiaron de medio de transporte o ruta en varias ocasiones. Valdés ha destacado que el transporte público debe adaptarse no solo a los desplazamientos laborales, sino también a los personales, que son 2,3 veces más frecuentes. En este sentido, dos de cada tres desplazamientos se realizaron de manera sostenible, con un notable aumento en la movilidad activa, que incluye caminatas, bicicletas y patinetes, aunque esta modalidad ha caído un 7,6% en comparación con el año anterior.
### Desigualdades Geográficas y de Género en la Movilidad
La encuesta también pone de manifiesto las diferencias en el uso del coche entre Barcelona y su Área Metropolitana. En la ciudad, solo un 16% de los movimientos se realizaron en vehículo privado, mientras que en la Región Metropolitana, que abarca áreas como Vallès Occidental y Oriental, Maresme y Garraf, el uso del coche es más prevalente debido a menores frecuencias de transporte y dificultades de acceso. En general, se ha observado un descenso del 2,2% en los desplazamientos dentro del Sistema Integrat de Mobilitat Metropolitana de Barcelona, a pesar de que la población residente ha aumentado un 2%.
Otro aspecto relevante que destaca la encuesta es la diferencia de género en los patrones de movilidad. Las mujeres tienden a ser más sostenibles en sus desplazamientos, con una diferencia de once puntos en comparación con los hombres. Cuando hay un solo vehículo a motor en la unidad familiar, generalmente es el hombre quien lo utiliza. Además, el teletrabajo se ha mantenido estable entre la población ocupada de la gran Barcelona, con un 9% a 10% de los trabajadores participando en esta modalidad, cifra que asciende al 13% en la ciudad de Barcelona.
En resumen, la movilidad en Barcelona en 2024 refleja un panorama complejo, donde el aumento en el uso del transporte público contrasta con la escasa captación de nuevos usuarios. Las bonificaciones han tenido un impacto positivo, pero la necesidad de adaptarse a las demandas de movilidad personal y la desigualdad en el uso del transporte entre géneros y áreas geográficas son desafíos que aún deben abordarse. La evolución de estos patrones de movilidad será crucial para el desarrollo de políticas de transporte más efectivas y sostenibles en el futuro.