El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha llevado a cabo un desayuno informativo en Palma de Mallorca el 14 de noviembre de 2025, donde ha compartido su visión sobre el modelo territorial de Catalunya. Este evento se enmarca dentro de su gira denominada ‘Prosperidad compartida’, que busca establecer un diálogo con diferentes comunidades autónomas de España. La actividad tuvo lugar en el Hotel Valparaíso, donde Illa fue presentado por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol.
Durante el desayuno, Illa expuso su modelo territorial, que se centra en la necesidad de una reforma del sistema de financiación autonómica, el cual considera obsoleto. En sus intervenciones, ha enfatizado que el modelo que propone Catalunya no busca la confrontación, sino que es un modelo que puede ser adoptado por otras comunidades que deseen mejorar su situación financiera. Illa ha defendido la importancia de mantener la solidaridad entre las autonomías, un aspecto que considera fundamental para el bienestar del país.
### Financiación Autonómica y Políticas de Vivienda
Uno de los temas centrales del encuentro fue la financiación autonómica, un asunto que ha cobrado relevancia en los últimos meses. Illa ha argumentado que el sistema actual no responde a las necesidades de las comunidades y que es urgente una revisión que contemple las particularidades de cada región. En este sentido, ha propuesto un nuevo modelo que reconozca las singularidades de Catalunya y Baleares, buscando así una solución que beneficie a ambas comunidades.
Además de la financiación, Illa también abordó las políticas de vivienda, que se han convertido en una de las prioridades de su gobierno. Durante su gira, ha presentado diversas medidas destinadas a mejorar el acceso a la vivienda, un tema que afecta a muchas familias en Catalunya. En sus declaraciones, ha subrayado la necesidad de crear un entorno donde todos los ciudadanos puedan acceder a una vivienda digna y asequible.
El presidente ha destacado que, en el caso de las comunidades con lengua cooficial, como Galicia, Euskadi y la Comunitat Valenciana, es esencial defender la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en el contexto de la Unión Europea. Esta defensa de las lenguas cooficiales es parte de su estrategia para fortalecer la identidad cultural y lingüística de las regiones, promoviendo un enfoque inclusivo que respete la diversidad del país.
### Diálogo y Colaboración entre Comunidades
El evento en Palma no solo fue una oportunidad para que Illa expusiera su modelo, sino también para fomentar el diálogo entre las comunidades autónomas. La interacción con la directora del ‘Diario de Mallorca’, Marisa Goñi, y las preguntas del público permitieron un intercambio de ideas y preocupaciones que reflejan la realidad de las diferentes regiones de España.
Illa ha manifestado su intención de continuar esta gira por otras comunidades, buscando siempre un espacio de colaboración y entendimiento. La idea es que, a través del diálogo, se puedan encontrar soluciones conjuntas a los problemas que enfrentan las autonomías, especialmente en áreas como la financiación y la vivienda.
Este enfoque colaborativo es clave para Illa, quien cree firmemente que la prosperidad de Catalunya está intrínsecamente ligada al bienestar de las demás comunidades. En sus palabras, «la prosperidad compartida es el camino hacia un futuro más justo y equitativo para todos».
La presidenta del Congreso, Francina Armengol, también ha elogiado el trabajo de Illa, destacando que Catalunya cuenta con un presidente comprometido con el progreso y la estabilidad del país. Este apoyo resalta la importancia de la figura de Illa en el panorama político actual, donde la cooperación entre comunidades es más necesaria que nunca.
En resumen, el desayuno informativo en Palma de Mallorca ha sido un espacio propicio para discutir temas cruciales como la financiación autonómica y las políticas de vivienda, así como para promover un diálogo constructivo entre las diferentes comunidades autónomas. La visión de Salvador Illa sobre un modelo territorial inclusivo y solidario podría marcar un cambio significativo en la forma en que se gestionan las relaciones entre las autonomías en España.
