La situación de la salud pública en Xàtiva, Valencia, ha generado preocupación tras los alarmantes datos sobre el programa de cribado de cáncer de mama. En 2024, la Unidad de Prevención de Cáncer de Mama de la localidad registró una cobertura del 39% en las invitaciones a mamografías, lo que significa que de 18.132 mujeres elegibles, 10.870 no recibieron la citación correspondiente. Este problema ha sido atribuido a la falta de funcionamiento del mamógrafo, que estuvo inoperativo durante varios meses debido a su obsolescencia y la falta de un contrato de mantenimiento adecuado. La Consejería de Sanidad ha reconocido que el aparato estuvo fuera de servicio, lo que ha llevado a una disminución significativa en el número de pruebas realizadas.
La situación se complica aún más por la falta de radiólogos en la región, lo que ha generado largas listas de espera para las pacientes. La escasez de recursos humanos y materiales ha sido señalada por el PSPV de la Costera-Canal, que critica la gestión del actual Consell. Mientras tanto, muchas mujeres se enfrentan a la angustia de no saber si están recibiendo la atención médica necesaria para la detección temprana de una enfermedad tan grave como el cáncer de mama.
Una de las afectadas, Esperanza Espada, una enfermera de Xàtiva, compartió su experiencia personal. Tras dos años de espera para una mamografía, decidió acudir a un centro privado debido a su preocupación por la posible detección tardía de un cáncer. «La última mamografía me la hice en julio de 2021. Por protocolo, me tocaba en 2023, pero como no me llamaban, decidí ir a la unidad de mama y me dijeron que el aparato llevaba estropeado seis meses», relató. Después de recibir la mamografía en un centro privado, Esperanza finalmente fue citada en la unidad pública casi dos años después de lo previsto, lo que refleja la ineficiencia del sistema.
La presidenta de la asociación Xateba, Mar Vicent, ha expresado su preocupación por la situación. «Es triste que un servicio que tiene que basarse en el riesgo y la prevención tenga tantos fallos», comentó. La asociación ha solicitado que se aborde esta problemática en el Consell de Salud, ya que afecta a un gran número de mujeres en la región. Vicent destacó que las 10.000 mujeres no citadas en 2024 representan un vacío en la detección temprana del cáncer, lo que podría tener consecuencias fatales para muchas de ellas.
La detección precoz del cáncer de mama es crucial, ya que se diagnostica un caso cada 15 minutos en España. La falta de atención oportuna puede llevar a diagnósticos tardíos, lo que complica el tratamiento y disminuye las posibilidades de recuperación. La situación en Xàtiva es un claro ejemplo de cómo la falta de recursos y la mala gestión pueden poner en riesgo la salud de la población.
Además de los problemas con el mamógrafo, la falta de radiólogos ha exacerbado la situación. Muchos especialistas prefieren trabajar en otras localidades debido a las condiciones laborales en Xàtiva. Esto ha llevado a que las mujeres que necesitan atención se enfrenten a listas de espera de más de un año, lo que es inaceptable cuando se trata de una enfermedad tan crítica como el cáncer de mama.
La comunidad de Xàtiva se encuentra en una encrucijada, donde la salud de las mujeres está en juego. La falta de acción por parte de las autoridades sanitarias podría tener consecuencias devastadoras. La presión de organizaciones como Xateba es fundamental para que se tomen medidas efectivas y se garantice que todas las mujeres tengan acceso a la atención médica necesaria.
La situación actual es un llamado a la acción para mejorar los servicios de salud en la región. Es imperativo que se realicen inversiones en tecnología y recursos humanos para garantizar que las mujeres de Xàtiva y sus alrededores reciban la atención que merecen. La salud pública no debe ser un tema de debate político, sino una prioridad que debe ser atendida con urgencia. La vida de muchas mujeres depende de ello, y es responsabilidad de todos asegurar que se tomen las medidas adecuadas para prevenir el cáncer de mama y otras enfermedades graves.