El mundo del fútbol no solo se trata de goles y victorias; también es un espacio para la reflexión sobre la vida, la humanidad y el desarrollo personal. En una reciente conversación entre el exfutbolista Jorge Valdano y el exdirector deportivo Andoni Zubizarreta, se abordaron temas que van más allá del deporte, tocando aspectos de la formación del deportista y la importancia de la humanidad en el rendimiento deportivo.
### La Velocidad del Cambio en el Deporte
Uno de los puntos más destacados de la charla fue la rapidez con la que se mueve el mundo actual y cómo esto afecta a los deportistas. Zubizarreta mencionó que “todo va ya demasiado rápido” y que esta velocidad puede tener un impacto negativo en la formación de los futbolistas. La presión por obtener resultados inmediatos puede llevar a los jóvenes a olvidar la importancia del proceso de aprendizaje y desarrollo personal. En este sentido, Valdano agregó que el deportista es mejor cuando el ser humano es mejor, sugiriendo que el crecimiento personal y la madurez son fundamentales para el éxito en el deporte.
Ambos exfutbolistas coincidieron en que la relación entre un portero y un delantero es compleja y llena de matices. Zubizarreta, quien tuvo una carrera destacada como portero, explicó que su éxito dependía en gran medida de que sus compañeros marcaran goles. Esta interdependencia resalta la importancia del trabajo en equipo y la colaboración en el deporte, así como en la vida misma. La conversación se tornó más ligera cuando Valdano compartió que, a diferencia de los delanteros que sueñan con los goles que han marcado, él solo recuerda los que ha fallado, lo que añade una capa de vulnerabilidad a la narrativa del deportista.
### La Educación en el Fútbol: Calle vs. Academia
Un tema que generó un debate interesante fue la comparación entre la formación en academias y la educación que se obtiene jugando en la calle. Valdano y Zubizarreta defendieron la idea de que las experiencias en la calle, donde se juega de manera más libre y creativa, son esenciales para el desarrollo de un futbolista. Valdano afirmó que las academias tienden a hacer mejores a los peores y peores a los mejores, sugiriendo que no siempre se cuida al talento diferente que brilla en la calle.
Zubizarreta complementó esta idea al señalar que el orden que se enseña en las academias puede limitar la creatividad y la improvisación, elementos que son fundamentales en el fútbol. Ambos exjugadores abogaron por un enfoque más equilibrado que combine la disciplina de las academias con la libertad de jugar en la calle, donde los jóvenes pueden desarrollar su propio estilo y confianza.
La conversación también tocó el tema del fútbol femenino, un área que ha ganado visibilidad y reconocimiento en los últimos años. Valdano expresó su alegría por el avance de las mujeres en el deporte, recordando cómo en su juventud, las mujeres que jugaban fútbol eran rechazadas. Zubizarreta, por su parte, compartió su experiencia en el Athletic Club, donde ya existía un equipo femenino que llenaba estadios y ganaba títulos. Este reconocimiento del fútbol femenino es un paso importante hacia la igualdad en el deporte, y ambos exfutbolistas celebraron estos avances.
### La Inteligencia en el Deporte
Otro aspecto que se discutió fue la percepción de que los futbolistas son menos inteligentes que otras profesiones. Valdano y Zubizarreta desafiaron esta idea, argumentando que los futbolistas poseen una inteligencia diferente, más astuta y adaptativa. Valdano mencionó que los futbolistas tienen opiniones y que cuando las expresan, se vuelven más atractivos para el público. Esta percepción errónea sobre la inteligencia de los deportistas puede ser un obstáculo para su desarrollo personal y profesional.
Zubizarreta compartió anécdotas sobre su tiempo en la selección Sub-21, donde llevaba libros para leer durante sus ratos libres, lo que lo hacía parecer una “rara avis” entre sus compañeros. Esta imagen de los futbolistas como personas cultas y reflexivas es importante para cambiar la narrativa que rodea a los deportistas. La conversación se tornó más profunda al abordar la salud mental en el deporte, donde ambos exfutbolistas coincidieron en que la presión y el estrés pueden llevar a los jugadores a buscar ayuda profesional, algo que se ha vuelto más común y aceptado en la actualidad.
La charla entre Valdano y Zubizarreta no solo fue un intercambio de anécdotas y risas, sino una reflexión profunda sobre la vida, el deporte y la humanidad. A través de sus experiencias, ambos exfutbolistas nos recordaron que el fútbol es un microcosmos de la vida misma, donde la formación, la creatividad, la inteligencia y la humanidad juegan un papel crucial en el éxito y la felicidad de los deportistas.