La reciente propuesta de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha generado un amplio debate en torno a la reforma del catálogo de ausencias retribuidas en el ámbito laboral. Esta iniciativa busca ampliar los permisos por fallecimiento de un familiar y establecer un nuevo permiso para cuidar a aquellos que se encuentran en cuidados paliativos. Aunque la reforma aún está en proceso y su contenido final podría sufrir modificaciones, es importante analizar cómo estos cambios impactarán a los trabajadores y sus familias.
### Cambios en el Permiso por Fallecimiento
En la actualidad, el Estatuto de los Trabajadores permite a los empleados ausentarse de su puesto de trabajo por un máximo de dos días en caso de fallecimiento de un familiar cercano, como el cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Este periodo puede extenderse a cuatro días si el trabajador necesita desplazarse para asistir al entierro. Sin embargo, la ambigüedad en la definición de «desplazamiento» ha llevado a diversas interpretaciones, lo que ha generado confusión entre los empleados y las empresas.
La propuesta de Díaz plantea una ampliación significativa de este permiso, que podría llegar hasta diez días de ausencia. Esta medida busca ofrecer un mayor tiempo a los trabajadores para que puedan afrontar el duelo y realizar los trámites necesarios tras la pérdida de un ser querido. No obstante, aún no se ha especificado si habrá una gradualidad en la concesión de estos días, dependiendo de la distancia del desplazamiento o si todos los afectados podrán solicitar directamente el total de diez días.
### Permisos para Cuidados Paliativos
Otro aspecto relevante de la reforma es la creación de un nuevo permiso para cuidar a familiares que se encuentren en cuidados paliativos. Este tipo de atención es fundamental para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas o avanzadas, quienes pueden requerir apoyo durante un periodo prolongado. Actualmente, el marco normativo español no contempla adecuadamente la necesidad de que un familiar acompañe a un ser querido en esta situación, lo que ha llevado a la propuesta de un permiso específico.
El permiso por hospitalización de un familiar, que actualmente permite hasta cinco días de ausencia, es lo más cercano a lo que se está planteando. Sin embargo, la duración y las condiciones de este nuevo permiso aún están por definirse. La intención del Ministerio de Trabajo es aumentar la flexibilidad para que los trabajadores puedan estar al lado de sus seres queridos en momentos críticos, aunque los detalles sobre cómo se implementará esta medida aún no han sido aclarados.
### Requisitos y Condiciones de los Nuevos Permisos
Una de las preguntas más frecuentes entre los trabajadores es quién podrá solicitar estos nuevos permisos y qué requisitos se exigirán. Según las declaraciones del Ministerio de Trabajo, los permisos estarán disponibles para todos los empleados asalariados que cumplan con los criterios que se establezcan en el nuevo real decreto. Sin embargo, el grado de consanguinidad que se exigirá para acceder a estos permisos aún no ha sido determinado. Actualmente, la mayoría de los permisos laborales se limitan a familiares de segundo grado, como padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, suegros y cuñados.
La posibilidad de ampliar este rango de familiares elegibles podría ser un punto de discusión en el proceso de reforma, ya que muchas familias podrían verse afectadas por esta decisión. Además, es importante destacar que los permisos por fallecimiento y cuidados paliativos serán retribuidos, lo que significa que los trabajadores continuarán recibiendo su salario durante el tiempo que estén ausentes. Este coste será asumido por las empresas, que deberán seguir abonando la nómina de sus empleados durante este periodo.
### Plazos y Proceso de Implementación
La entrada en vigor de estas reformas aún no está clara. Desde el Ministerio de Trabajo se ha anunciado que el real decreto será presentado al Consejo de Ministros en un futuro cercano, lo que marcará el inicio del proceso de reforma. Yolanda Díaz ha expresado que cuenta con el apoyo de sus socios de Gobierno, pero también necesitará obtener una mayoría suficiente en el Congreso para que el decreto sea convalidado.
Es posible que se contemple un periodo de transición para que las empresas se adapten a los nuevos requisitos, aunque los detalles sobre este aspecto se definirán en las próximas semanas. La expectativa es que estas reformas no solo mejoren las condiciones laborales de los trabajadores, sino que también ofrezcan un apoyo emocional y práctico a quienes atraviesan momentos difíciles en sus vidas personales.