A partir del 1 de enero de 2026, millones de trabajadores en España experimentarán un cambio significativo en sus nóminas debido a la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este nuevo recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social tiene como objetivo fortalecer el Fondo de Reserva, comúnmente conocido como la «hucha de las pensiones». La medida, que ya fue anunciada en el Boletín Oficial del Estado en 2023, afectará tanto a empresas como a trabajadores, quienes asumirán conjuntamente un nuevo porcentaje de cotización que se incrementará gradualmente.
El MEI no es un concepto nuevo; se introdujo en 2023 con un recargo del 0,6% sobre la base de cotización. Sin embargo, a partir de 2026, este porcentaje aumentará al 0,9%, lo que resultará en una reducción más notable en las nóminas de los trabajadores. Según las proyecciones de la Seguridad Social, un trabajador que cotice por la base máxima estimada para 2026, que es de 63.180 euros anuales, verá un incremento de aproximadamente 94,77 euros en su aportación anual. Por otro lado, aquellos con una base media de 28.000 euros anuales perderán alrededor de 42 euros al año.
### Impacto en las Nóminas y el Salario Neto
El impacto del MEI en el salario neto mensual será relativamente bajo, con deducciones que oscilarán entre 1,8 y 3,7 euros al mes, dependiendo del nivel de cotización del trabajador. Este descuento se aplicará automáticamente, ya que las empresas lo calcularán junto con el resto de las cotizaciones sociales. Los trabajadores no necesitarán realizar ningún trámite adicional para que este recargo se refleje en sus nóminas, donde aparecerá en el apartado de «contingencias comunes – MEI».
A pesar de que el importe de la deducción es modesto, ha suscitado críticas por parte de diversas organizaciones empresariales y sindicatos. La principal preocupación radica en que el MEI reducirá el salario neto de los trabajadores sin ofrecer un aumento correspondiente en los derechos de jubilación. En un contexto de inflación elevada, existe el temor de que esta medida contribuya a la percepción de pérdida de poder adquisitivo entre los trabajadores, especialmente aquellos con rentas medias y bajas.
Economistas del Consejo General de Economistas han solicitado una revisión periódica del recargo para evitar que penalice a los trabajadores que ya enfrentan desafíos económicos. La implementación de este nuevo descuento se enmarca dentro de una serie de reformas que el Gobierno ha puesto en marcha para abordar el reto del envejecimiento poblacional y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro.
### Justificación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional
El Gobierno español defiende el MEI como una «válvula de seguridad» para el sistema de pensiones. Su objetivo principal es mitigar el impacto del envejecimiento demográfico y asegurar que las generaciones más jóvenes no asuman en solitario el aumento del gasto en jubilaciones que se prevé para la próxima década. Las autoridades han señalado que los fondos recaudados a través del MEI se destinarán directamente a la hucha de las pensiones, que ha mostrado signos de recuperación, alcanzando más de 6.000 millones de euros, su nivel más alto en diez años. Se estima que para finales de 2024, este fondo podría cerrar con más de 9.000 millones de euros.
La implementación del MEI es parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno para reformar el sistema de Seguridad Social y adaptarlo a las realidades demográficas actuales. Con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad, el sistema de pensiones enfrenta desafíos significativos que requieren medidas proactivas para garantizar su viabilidad a largo plazo.
En resumen, la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional representa un cambio importante en la estructura de las nóminas de los trabajadores en España. Aunque el impacto económico inmediato puede ser limitado, su alcance es universal y refleja un paso hacia la adaptación del sistema de pensiones a las necesidades futuras de la población. La medida ha generado un debate sobre la equidad y la sostenibilidad del sistema de pensiones, y su implementación será observada de cerca por todos los actores involucrados en el ámbito laboral y económico del país.