En los últimos años, ha surgido un creciente interés por la interrelación entre la salud física y mental, un enfoque que ha dejado de ser exclusivo de la psicología para incluir otras disciplinas como la fisioterapia. Este cambio de paradigma es defendido por profesionales como Miguel Muñoz-Cruzado, un fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Málaga, quien aboga por la integración de la fisioterapia en los equipos de salud mental. Su enfoque se basa en la premisa de que el cuerpo y la mente son inseparables y que el bienestar emocional puede ser influenciado significativamente por el estado físico.
### La Conexión entre Cuerpo y Mente
Miguel Muñoz-Cruzado sostiene que «no existe la salud mental ni la salud física, existe la salud». Esta afirmación refleja una visión holística de la salud, donde cada aspecto del ser humano está interconectado. Según él, una lesión física puede tener repercusiones emocionales y sociales, así como un trastorno emocional puede manifestarse en la postura o el movimiento del cuerpo. Por ejemplo, una persona que atraviesa un episodio de depresión puede mostrar signos físicos evidentes, como una postura encorvada o una mirada perdida. En este sentido, Muñoz-Cruzado enfatiza que el trabajo de un fisioterapeuta no se limita a tratar músculos y articulaciones, sino que se extiende a la persona en su totalidad.
La fisioterapia puede ser una herramienta poderosa para abordar trastornos como la ansiedad, el estrés y la depresión. Una de las técnicas más efectivas en este campo es la Basic Body Awareness Therapy (BBAT), que combina movimiento, respiración y expresión corporal. Esta terapia no solo busca mejorar la condición física del paciente, sino que también tiene un impacto positivo en su estado emocional. Muñoz-Cruzado comparte casos de éxito, como el de un joven que, tras varias tentativas de suicidio, logró recuperar su bienestar emocional a través del trabajo corporal. Este tipo de experiencias refuerzan la idea de que la fisioterapia puede desempeñar un papel crucial en la prevención del suicidio y en la promoción del bienestar emocional.
### La Necesidad de Integrar la Fisioterapia en la Salud Mental
A pesar de la creciente evidencia que respalda la eficacia de la fisioterapia en el ámbito de la salud mental, esta disciplina aún enfrenta desafíos significativos para ser reconocida y aceptada en los equipos de salud mental. Muñoz-Cruzado señala que, aunque psicólogos, psiquiatras y terapeutas ocupacionales son parte integral de estos equipos, los fisioterapeutas a menudo son excluidos. Esta falta de reconocimiento es incomprensible, dado que el cuerpo es una parte fundamental del sufrimiento emocional.
El reto no solo es institucional, sino también cultural. Muñoz-Cruzado menciona que, en una encuesta realizada hace dos años, muchos profesionales de la salud, incluso dentro de la fisioterapia, no estaban familiarizados con el papel que puede desempeñar la fisioterapia en la salud mental. Esto indica una necesidad urgente de educación y sensibilización dentro de la propia profesión. Como presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental, ha llevado esta reivindicación al Ministerio de Sanidad, logrando que el nuevo Plan de Salud Mental reconozca por primera vez el término «ejercicio físico terapéutico», diferenciándolo de la actividad física general. Esta es una pequeña, pero significativa, conquista para la profesión.
Muñoz-Cruzado también destaca que la mayor barrera para la integración de la fisioterapia en la salud mental es la persistencia del modelo biomédico, donde la decisión recae exclusivamente en el médico. Sin embargo, él argumenta que la salud es un concepto más amplio que abarca factores económicos, ambientales y espirituales. Para avanzar hacia un modelo de salud más humano, es esencial formar fisioterapeutas especializados en salud mental y fomentar la participación activa de la ciudadanía. Si las personas con trastornos mentales comprenden el papel que puede desempeñar la fisioterapia, serán ellas mismas quienes lo reclamen.
El mensaje de Muñoz-Cruzado es claro: «Si tienes un problema emocional, no maltrates tu cuerpo. Cuídalo, quiérete y busca ayuda. No te aísles». Este enfoque no solo promueve la salud física y mental, sino que también invita a las personas a buscar apoyo y compañía en momentos difíciles. La soledad, según él, debe ser buscada solo cuando estamos bien, para encontrarnos con nosotros mismos, pero en tiempos de crisis, lo que realmente necesitamos es conexión y apoyo.
La fisioterapia, por lo tanto, no debe ser vista solo como una disciplina rehabilitadora, sino como un componente esencial en el cuidado integral de la salud mental. A medida que la sociedad avanza hacia una comprensión más holística de la salud, es fundamental que se reconozca y valore el papel de la fisioterapia en este contexto.