La cooperativa Roba Amiga, un referente en Catalunya en la recogida textil, ha emitido un comunicado urgente sobre la grave situación que enfrenta la gestión del textil postconsumo. Este organismo, que forma parte de Formació i Treball, destaca que la crisis actual amenaza tanto la sostenibilidad ambiental como la inclusión social, pilares fundamentales de su labor durante décadas. A través de su trabajo, han creado numerosos puestos de empleo para personas en situación de vulnerabilidad, ofreciendo una alternativa viable a la sobreproducción textil.
### La Tormenta Perfecta en el Sector Textil
El comunicado de Roba Amiga describe la situación como una «tormenta perfecta» que pone en peligro un modelo que había sido exitoso. Este modelo se basa en la reutilización, el reciclaje y la creación de empleo para personas en riesgo de exclusión. Sin embargo, factores como el exceso de ropa en el mercado, la caída de precios, el aumento de costos y retrasos normativos están llevando a los operadores sociales del textil a un colapso sin precedentes en toda Europa.
La moda ultrarrápida ha inundado el mercado con prendas de baja calidad, que son difíciles de reutilizar y prácticamente imposibles de reciclar. Esta situación se agrava con la saturación de los almacenes, los precios de exportación en mínimos históricos y el encarecimiento del transporte, lo que ahoga aún más a las entidades sociales que dependen de la recogida y gestión de ropa usada.
Roba Amiga advierte que, si no se implementan cambios inmediatos, se verán obligados a reducir o incluso detener los servicios que han garantizado una gestión sostenible de la ropa y han proporcionado empleo a cientos de personas vulnerables. Este modelo, que ha sido reconocido como una buena práctica en economía circular e inclusión social, corre el riesgo de desaparecer.
### Demandas Urgentes de las Entidades Sociales
Ante esta situación crítica, Roba Amiga ha formulado una serie de demandas a los gobiernos y ayuntamientos. En primer lugar, solicitan una financiación justa que cubra los costos reales del servicio de recogida y gestión textil. Además, piden que se reserven contratos públicos para entidades sociales, lo que les permitiría continuar su labor sin comprometer la calidad de los servicios ofrecidos.
Otra de las demandas clave es la inversión en infraestructuras de reciclaje, así como la implementación de normativas firmes que obliguen a los grandes productores textiles a asumir la responsabilidad del final de vida de sus productos. En este sentido, destacan la importancia de aplicar la responsabilidad ampliada de los productores textiles, que debería ser obligatoria a partir de abril de 2025, según la ley 7/2022 de gestión de residuos y suelos contaminados. Sin embargo, este proceso se ha visto retrasado por cuestiones legislativas, lo que está afectando gravemente al sector.
### El Papel de la Ciudadanía en la Sostenibilidad Textil
Más allá de las instituciones, Roba Amiga recuerda que la ciudadanía tiene un papel fundamental en la solución de esta crisis. Se hace un llamado a reducir el consumo innecesario, optar por la reutilización y depositar la ropa en los contenedores naranjas de la cooperativa. «Cuando la ropa renace, renace también la esperanza de muchas personas», afirman desde Roba Amiga, enfatizando la importancia de la participación ciudadana en la economía circular.
La crisis de la recogida textil en Catalunya no solo es un problema de las entidades sociales, sino que afecta a toda la comunidad. La colaboración entre ciudadanos, gobiernos y organizaciones es esencial para encontrar soluciones efectivas que permitan continuar con la labor de recogida y gestión de ropa usada, garantizando así la sostenibilidad ambiental y la inclusión social que tanto se necesita en estos tiempos difíciles. La moda sostenible y la economía circular son más que conceptos; son una necesidad urgente que requiere la acción conjunta de todos los actores involucrados.