La avispa velutina, un insecto invasor originario de Asia, se ha convertido en una preocupación creciente en España. Su expansión ha sido rápida y alarmante, afectando tanto a la biodiversidad como a la salud pública. En respuesta a esta situación, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha elaborado una guía nacional para controlar su proliferación, que incluye diversas estrategias y recomendaciones para mitigar su impacto.
### Estrategias para el Control de la Avispa Velutina
La guía presentada por ANECPLA se centra en la prevención y la detección temprana de la avispa velutina. Entre las medidas recomendadas se encuentran la eliminación de nidos primarios, la instalación de arpas eléctricas y la colaboración activa de la ciudadanía. Belén Rodríguez, técnica de ANECPLA, ha destacado que la correcta aplicación de estas estrategias puede resultar en beneficios significativos, como la reducción de las pérdidas en la apicultura, la protección de la biodiversidad y un ahorro económico en las labores de control.
El protocolo tiene una vigencia indefinida, pero se realizarán revisiones periódicas para incorporar mejoras técnicas y experiencias. Este enfoque colaborativo busca involucrar a todos los actores relevantes en la lucha contra esta especie invasora, garantizando así una respuesta más efectiva y coordinada.
La avispa velutina no solo representa un desafío para los apicultores, quienes han visto cómo sus colmenas son atacadas, sino que también plantea un riesgo para la salud pública. En Galicia, se han registrado incidentes fatales relacionados con ataques de estas avispas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de control efectivas.
### Impacto Económico y Ecológico
El impacto económico de la avispa velutina es considerable. Según Rodríguez, España gasta aproximadamente 2,5 millones de euros al año en el control de esta especie, lo que refleja su efecto directo en los sectores productivos y en las comunidades locales. La expansión de la avispa velutina no solo afecta a la apicultura, sino que también representa una amenaza creciente para los ecosistemas locales. Esta especie ha demostrado ser altamente adaptable, lo que ha facilitado su propagación a través de diversas comunidades autónomas.
Desde su llegada a España en 2010, la avispa velutina ha colonizado regiones como Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria, Cataluña, Navarra, La Rioja y Baleares. Su capacidad para desplazarse a nuevas áreas, a menudo a través de medios de transporte, ha llevado a expertos a advertir que es solo cuestión de tiempo antes de que llegue a otras zonas, incluidas áreas urbanas como Madrid.
Además, el cambio climático ha contribuido a la proliferación de la avispa velutina. Las condiciones climáticas más cálidas han permitido que su ciclo reproductivo se acelere, lo que se traduce en un aumento en la población de estas avispas. La técnica de ANECPLA ha señalado que la «tropicalización» del norte de España ha creado un entorno favorable para su desarrollo, lo que agrava aún más la situación.
La gestión de especies exóticas invasoras es crucial para preservar la biodiversidad. Según el presidente de ANECPLA, Sergio Monge, estas especies son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el mundo. Por lo tanto, es esencial implementar una gestión integrada que involucre a todos los actores que pueden contribuir a su erradicación o control.
La guía de ANECPLA no solo proporciona información sobre cómo actuar ante la presencia de la avispa velutina, sino que también busca educar a la población sobre las malas prácticas que pueden agravar la situación. Por ejemplo, las quemas incontroladas de nidos son una práctica peligrosa que puede tener un impacto negativo en la salud humana y en otras especies, como la abeja melífera.
La colaboración ciudadana es fundamental en este esfuerzo. La guía anima a las personas a reportar la presencia de la avispa velutina a las autoridades competentes, asegurando que el control sea llevado a cabo por personal capacitado. Este enfoque no solo ayuda a mitigar la amenaza de la avispa velutina, sino que también fomenta una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
La lucha contra la avispa velutina es un desafío que requiere la participación activa de todos. Con la implementación de estrategias efectivas y la colaboración de la ciudadanía, es posible controlar su expansión y proteger tanto la apicultura como la biodiversidad en España.
