La ciudad de Barcelona se perfila como un nuevo destino atractivo para las grandes multinacionales, especialmente en el ámbito de la tecnología y la innovación. Recientemente, se ha conocido que la farmacéutica Johnson & Johnson está considerando abrir un centro dedicado a la inteligencia artificial (IA) en la capital catalana. Esta decisión, que aún está en evaluación, podría tener un impacto significativo en el ecosistema tecnológico de la región, ya que la inversión estimada ronda los 100 millones de euros.
La competencia por albergar este nuevo centro no solo se limita a Barcelona, sino que también incluye a Madrid, lo que añade un elemento de rivalidad entre las dos ciudades. Las fuentes empresariales indican que las decisiones sobre la ubicación se tomarán en un futuro cercano, lo que genera expectativas sobre el potencial crecimiento y desarrollo que podría traer esta inversión.
### El impacto de Johnson & Johnson en el sector farmacéutico
Johnson & Johnson es una de las empresas más grandes y reconocidas en el sector farmacéutico a nivel mundial. En 2024, la compañía alcanzó la primera posición en facturación, superando a competidores como Roche y Pfizer, con unos ingresos que ascendieron a 88.000 millones de dólares. Su valor en bolsa, que supera los 360.000 millones de euros, la coloca en una posición privilegiada en el mercado global. Esta multinacional no solo opera en el sector farmacéutico, sino que también tiene una fuerte presencia en dispositivos médicos y productos de consumo, incluyendo marcas reconocidas como Neutrogena y Listerine.
Durante la pandemia de COVID-19, Johnson & Johnson desempeñó un papel crucial al desarrollar una vacuna a través de su filial Janssen. En España, más de dos millones de dosis de esta vacuna fueron administradas entre 2020 y 2022, lo que demuestra la relevancia de la compañía en la salud pública del país. La historia de Johnson & Johnson se remonta a la Guerra de Secesión estadounidense, cuando Robert Wood Johnson, uno de los fundadores, se interesó por mejorar las prácticas sanitarias de la época, lo que llevó a la creación de la empresa en 1886.
### Barcelona como hub tecnológico
En la última década, Barcelona ha emergido como un hub tecnológico de primer nivel, atrayendo a numerosas empresas internacionales que buscan establecer centros digitales en la ciudad. Ejemplos notables incluyen a Nestlé, que en 2016 eligió Esplugues para ubicar su sede de servicios digitales, y PepsiCo, que realizó una inversión significativa en Cornellà de Llobregat en 2021. Además, gigantes como Microsoft y AstraZeneca han realizado apuestas en el ámbito de la inteligencia artificial y la investigación médica, respectivamente.
Un estudio reciente elaborado por la Mobile World Capital reveló que los centros digitales en Barcelona han generado un impacto económico de aproximadamente 2.500 millones de euros, con un total de 140 hubs tecnológicos establecidos en la ciudad. Este crecimiento no solo beneficia a las empresas, sino que también crea oportunidades laborales y fomenta la innovación en la región.
La llegada de Johnson & Johnson podría consolidar aún más la posición de Barcelona como un centro neurálgico para la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial. La inversión en este nuevo centro no solo significaría un impulso económico, sino que también podría atraer talento y fomentar la colaboración entre empresas y universidades locales.
La competencia entre Barcelona y Madrid para atraer a Johnson & Johnson refleja una tendencia más amplia en la que las ciudades españolas están luchando por posicionarse como líderes en el sector tecnológico. Ambas ciudades ofrecen ventajas únicas, pero Barcelona ha demostrado ser un imán para las inversiones en tecnología, gracias a su infraestructura, calidad de vida y ecosistema empresarial dinámico.
En resumen, la posible apertura de un centro de inteligencia artificial por parte de Johnson & Johnson en Barcelona no solo representa una oportunidad para la empresa, sino que también podría tener un impacto duradero en el panorama tecnológico de la ciudad. A medida que las decisiones se tomen en las próximas semanas, el interés por parte de la comunidad empresarial y académica seguirá creciendo, esperando que esta inversión se materialice y contribuya al desarrollo de un futuro más innovador en la región.