El Puerto de Barcelona ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad con la implementación del sistema de conexión eléctrica OPS (Onshore Power Supply) en la terminal Hutchison Ports BEST. Este sistema, que se ha convertido en el primero operativo en un puerto del Mediterráneo para portacontenedores, ha logrado reducir más de 2.300 toneladas de emisiones contaminantes en su primer año de funcionamiento. La tecnología, que actualmente se encuentra en fase piloto, ha permitido que 30 buques apaguen sus motores auxiliares durante su estancia en el muelle, utilizando energía de origen 100% renovable.
La primera conexión se realizó el 12 de julio de 2024, cuando el MSC Mette, uno de los portacontenedores más grandes del mundo, se conectó a la instalación de la terminal barcelonesa. Desde entonces, el sistema ha transferido casi 3,4 millones de kWh de electricidad renovable a grandes portacontenedores de hasta 24.000 TEU. Este avance no solo representa un hito tecnológico, sino que también demuestra la viabilidad de integrar energías limpias en operaciones portuarias.
### Impacto Ambiental y Operativo
La implementación del sistema OPS ha tenido un impacto notable en la reducción de emisiones de gases contaminantes. En su primer año de pruebas, la duración media de las conexiones ha sido de 54 horas, alcanzando un récord europeo con una conexión de hasta 91 horas. Ana Arévalo, responsable del departamento de ‘Shorepower’ del puerto, ha destacado que se han realizado 30 conexiones con 17 buques distintos, lo que demuestra la efectividad y la adaptabilidad del sistema.
Este sistema no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la eficiencia operativa del puerto. Al permitir que los buques apaguen sus motores mientras están atracados, se reduce el ruido y la contaminación del aire en las áreas circundantes. Esto es especialmente relevante en una ciudad como Barcelona, donde la calidad del aire es una preocupación constante para los residentes y las autoridades locales.
Además, el sistema OPS se enmarca dentro del Plan Nexigen, una estrategia que busca electrificar los principales muelles del puerto en los próximos años. Tras el éxito del sistema en la terminal de contenedores de Hutchison, el puerto ha puesto en marcha en marzo el OPS de Grimaldi para ferris en el Moll de Sant Bertran. También se han iniciado las obras del primer OPS para cruceros en la terminal de MSC, así como de una nueva subestación eléctrica y una red de media tensión que permitirá extender el suministro a todo el recinto.
### Futuro de la Electrificación Portuaria
La electrificación de los puertos es una tendencia creciente a nivel mundial, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y mejorar la sostenibilidad en el transporte marítimo. El Puerto de Barcelona se posiciona como un líder en esta transición, demostrando que es posible combinar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental.
El éxito del sistema OPS en Barcelona puede servir como modelo para otros puertos en el Mediterráneo y más allá. A medida que más puertos adopten tecnologías similares, se espera que la industria marítima en su conjunto comience a ver una reducción significativa en su huella de carbono. Esto no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también mejorará la salud pública y la calidad de vida en las ciudades portuarias.
A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, iniciativas como la electrificación del Puerto de Barcelona son esenciales. La colaboración entre autoridades portuarias, empresas de transporte marítimo y gobiernos locales será crucial para garantizar que estas tecnologías se implementen de manera efectiva y se maximicen sus beneficios.
En resumen, el Puerto de Barcelona está liderando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible en el transporte marítimo. Con la implementación del sistema OPS y otros proyectos relacionados, se espera que la ciudad no solo mejore su calidad del aire, sino que también se convierta en un referente en la lucha contra el cambio climático en el sector marítimo.