La duración del trayecto en autobús escolar puede influir significativamente en la implicación académica de los estudiantes. Un estudio reciente realizado por la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló ha puesto de manifiesto que los tiempos prolongados de desplazamiento afectan negativamente el compromiso emocional, cognitivo y comportamental de los alumnos. Este fenómeno, conocido como ‘engagement’, se refiere a la conexión que los estudiantes sienten hacia su entorno educativo, incluyendo su relación con compañeros y profesores.
### Consecuencias del Tiempo de Desplazamiento
La investigación, publicada en la ‘Revista de Educación’, analizó a 470 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en dos institutos de la provincia de Castellón. Los resultados revelaron que aquellos que tardan más en llegar a la escuela experimentan un menor nivel de ‘engagement’. Este compromiso se descompone en tres dimensiones: afectivo-emocional, cognitiva y comportamental. Los investigadores sugieren que los estudiantes que enfrentan trayectos largos pueden desarrollar una actitud negativa hacia su lugar de estudios, lo que a su vez afecta sus relaciones interpersonales y su motivación para aprender.
Los datos del estudio indican que el 33,8% de los alumnos tarda menos de 15 minutos en llegar a casa, mientras que un 15,1% necesita más de 61 minutos. Esta diferencia en los tiempos de desplazamiento puede ser crucial, ya que los estudiantes que pasan más tiempo en el autobús tienden a mostrar un menor interés en sus estudios y en el proceso de aprendizaje. La implicación emocional se ve afectada, lo que puede llevar a una disminución en el rendimiento académico y en la satisfacción general con la experiencia educativa.
### Un Estudio Exhaustivo
El proyecto titulado ‘Afectación de la duración de la ruta de transporte escolar en el compromiso académico de estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato’ fue llevado a cabo por un equipo de investigadores de la UJI. Este estudio incluyó a 470 estudiantes, de los cuales 232 eran chicos y 238 chicas, con edades comprendidas entre los 13 y los 21 años. La diversidad de edades y cursos permite una visión más amplia de cómo el tiempo de desplazamiento afecta a diferentes grupos de estudiantes.
Los investigadores también analizaron las dimensiones del ‘engagement’, que se dividen en:
1. **Afectivo-emocional**: Se refiere a la conexión emocional que los estudiantes sienten hacia su escuela y sus compañeros. Un trayecto largo puede generar frustración y desinterés, afectando esta dimensión.
2. **Cognitiva**: Implica la motivación y el esfuerzo que los estudiantes ponen en su aprendizaje. Los estudiantes que pasan mucho tiempo en el transporte escolar pueden llegar a la clase fatigados, lo que disminuye su capacidad de concentración y aprendizaje.
3. **Comportamental**: Se relaciona con la participación activa en actividades escolares. Un menor compromiso puede traducirse en una baja participación en clase y en actividades extracurriculares.
El estudio concluye que el tiempo que los estudiantes pasan en el transporte escolar no solo afecta su rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y social. Esta información es crucial para las autoridades educativas y los responsables de la planificación del transporte escolar, quienes deben considerar la duración de los trayectos al organizar el transporte de los alumnos.
La investigación destaca la importancia de crear un entorno educativo que fomente el compromiso y la motivación de los estudiantes. La planificación adecuada del transporte escolar podría ser un paso importante para mejorar la experiencia educativa de los alumnos, asegurando que no solo lleguen a la escuela, sino que también lleguen listos para aprender y participar activamente en su educación.
El impacto del transporte escolar en el compromiso académico es un tema que merece atención, ya que puede influir en el futuro académico y personal de los estudiantes. Las instituciones educativas y los padres deben trabajar juntos para abordar este problema y buscar soluciones que beneficien a todos los estudiantes.
