En un contexto de austeridad fiscal y recortes en el gasto público, el reciente informe de Unicef sobre la pobreza infantil en Argentina ha generado un gran interés. A pesar de las medidas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, se ha reportado que aproximadamente 1,7 millones de niños y adolescentes han salido de la pobreza en el último año. Este dato, presentado por Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef en Argentina, ha sido calificado como «muy llamativo y digno de destacar». La situación es aún más sorprendente considerando que el gobierno ha reducido el gasto público en cinco puntos del PIB, lo que inicialmente generó preocupaciones sobre un posible deterioro social.
Las políticas de asistencia social han jugado un papel crucial en esta mejora. Entre las medidas más significativas se encuentra el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años, lo que ha permitido incluir a adolescentes que anteriormente estaban excluidos del sistema. Estas transferencias directas de ingresos han mejorado la cobertura social en sectores críticos, lo que ha contribuido a la reducción de la pobreza infantil.
### Mejora del Mercado Laboral y Aumento del Poder Adquisitivo
Además de las políticas de asistencia, la mejora en el mercado laboral ha sido un factor determinante en la reducción de la pobreza. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el empleo ha alcanzado un récord de 13,6 millones de personas ocupadas, y los salarios reales han superado en un 3% los niveles previos a la llegada de Milei al poder. Esta recuperación económica ha sido impulsada por la liberalización de sectores clave, el crecimiento del consumo interno y la reactivación de la inversión.
La desinflación también ha sido notable, con el índice mensual de precios al consumidor cayendo del 25% al 2,8%. Este descenso ha incrementado el poder adquisitivo de los hogares más pobres, lo que ha permitido que más familias puedan satisfacer sus necesidades básicas. En general, la pobreza urbana ha descendido del 52,9% al 38,1% en la segunda mitad de 2024, mientras que la indigencia ha bajado casi 10 puntos, situándose en el 8,2%.
Sin embargo, a pesar de estos avances, Unicef ha advertido sobre las deudas estructurales que persisten en el país. La brecha digital sigue afectando a una gran parte de la población infantil; aunque el 90% de los niños tiene acceso a internet, muchos carecen de computadoras o dispositivos que les permitan aprovechar plenamente esta conectividad. Además, los datos de evaluación educativa revelan que el 85% de los niños presenta serias dificultades en matemáticas, lo que plantea un desafío significativo para el futuro educativo del país.
### Relación Institucional y Futuro de la Niñez en Argentina
Ramírez Mesec también valoró positivamente la relación con el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, destacando que Unicef ha podido mantener un «diálogo fluido» con las autoridades. Esta colaboración es fundamental para abordar los problemas que afectan a la infancia en Argentina. «La niñez es algo que siempre convoca para juntar voluntades», afirmó Ramírez Mesec, subrayando la importancia de trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de vida de los niños y adolescentes.
El giro en los datos sobre pobreza infantil coincide con el 40º aniversario de la presencia ininterrumpida de Unicef en Argentina. El organismo ha reafirmado su misión humanitaria y ha expresado el deseo de que algún día su labor ya no sea necesaria. «Mientras más pronto logremos que los niños puedan ejercer sus derechos, más pronto podremos irnos a descansar», concluyó Ramírez Mesec.
En resumen, a pesar de las dificultades económicas y las políticas de austeridad, las medidas de asistencia social y la mejora del mercado laboral han permitido una notable reducción de la pobreza infantil en Argentina. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en las deudas estructurales que persisten, especialmente en el ámbito educativo y digital, para asegurar un futuro más prometedor para la niñez en el país.