Guillem March, un destacado dibujante español, ha sido nominado a los prestigiosos Premios Eisner, considerados los Oscar del cómic. En una reciente entrevista, March compartió sus pensamientos sobre esta nominación y su carrera en la industria del cómic, donde ha logrado hacerse un nombre a pesar de las dificultades que enfrenta como artista no estadounidense.
### La Nominación y su Significado
La nominación a los Premios Eisner es un reconocimiento significativo en el mundo del cómic, y March lo ve como un reflejo del trabajo en equipo más que un logro individual. «Es un honor ser parte de un proyecto como ‘Detective Comics’, pero también es importante recordar que no soy el único involucrado», comentó. Para él, la verdadera satisfacción proviene de crear cómics que resuenen con el público, más que de recibir premios.
March, quien ha trabajado en Estados Unidos desde la distancia, expresa que no siente la necesidad de estar presente en el país para ser reconocido. «No disfruto especialmente el viajar, y con la situación actual en Estados Unidos, me siento más cómodo trabajando desde casa», afirmó. Esta perspectiva resalta su enfoque en la creatividad y la producción artística, en lugar de buscar la validación a través de la fama o la popularidad.
### La Polarización del Cómic Americano
El mundo del cómic en Estados Unidos está marcado por una clara polarización, dominada por unas pocas editoriales que controlan la mayor parte del mercado. March señala que la crítica a figuras como Donald Trump a menudo proviene de un espacio alternativo y underground dentro de la industria. «El cómic americano está muy polarizado, y la crítica puede ser difícil de encontrar en las grandes editoriales», explicó.
Además, March reflexiona sobre la percepción de los superhéroes en la cultura. A pesar de que ha ganado varios premios en su carrera, reconoce que el trabajo en superhéroes a menudo es menospreciado en comparación con otros géneros. «Los superhéroes están mal vistos y no se consideran alta cultura», comentó. Esta percepción puede ser frustrante para artistas que dedican su tiempo y esfuerzo a crear historias significativas dentro de este género.
March también admira a otros artistas, como Javier Rodríguez, quien ha logrado destacar en el ámbito del cómic. «Su obra es bastante personal y tiene una voz única dentro del género», dijo. Esta admiración por sus colegas refleja un sentido de comunidad y apoyo entre los artistas, a pesar de la competencia en la industria.
### La Industria del Cómic en España
A pesar de su éxito en el mercado estadounidense, March expresa su deseo de ver una industria del cómic más robusta en España. «Sería genial que España tuviera su propia industria potente y premios que reconozcan el talento local», comentó. Esta aspiración resalta la necesidad de un espacio donde los artistas españoles puedan ser valorados por su trabajo sin tener que depender del reconocimiento internacional.
March también se siente frustrado por tener que escribir en su tercera lengua para poder publicar en el mercado americano. «Me gustaría poder hacerlo en castellano para España», expresó. Esta lucha por la identidad cultural y la expresión artística es un tema recurrente entre muchos artistas que buscan ser reconocidos en un mercado global.
### Proyectos Futuros
Actualmente, March está trabajando en un nuevo cómic titulado ‘Ofiusa’, que se publicará primero en Estados Unidos y luego en España. Este proyecto, que explora un triángulo amoroso a través de dos líneas temporales, promete ser una adición interesante a su repertorio. «Es un misterio que se desarrolla a lo largo de la historia, y estoy emocionado por compartirlo con el público», dijo.
A medida que continúa su carrera, March sigue aprendiendo y creciendo como artista. Su experiencia en DC Comics le ha enseñado la importancia de la puntualidad y la responsabilidad profesional. «Es fundamental equilibrar la parte creativa con la parte profesional para evitar el agotamiento», concluyó.
Guillem March es un ejemplo de cómo la pasión y la dedicación pueden llevar a un artista a alcanzar el reconocimiento en un campo tan competitivo como el cómic. A pesar de los desafíos que enfrenta, su amor por la creación y su deseo de conectar con el público siguen siendo su principal motivación.