La obra ‘Línea blanca’ de la poeta navarra Marta Castaño se presenta como un viaje emocional a través de la experiencia del embarazo, el aborto y el duelo. Publicado por RIL Editores, este poemario de 112 páginas invita al lector a reflexionar sobre temas que, aunque profundamente humanos, a menudo son considerados tabú en la sociedad contemporánea. La autora, nacida en Pamplona en 1988, utiliza su pluma para explorar la complejidad de la vida y la muerte, el amor y la pérdida, en un formato que combina la intimidad del diario personal con la profundidad de la poesía lírica.
La estructura del libro se divide en tres partes: ‘Antes’, ‘Durante’ y ‘Después’, cada una de las cuales aborda diferentes etapas de la experiencia de la maternidad y la pérdida. En la primera sección, Castaño describe el embarazo como un acontecimiento lleno de esperanza y luz. Con versos como «La vida es un acontecimiento. Un cuerpo que nace es un acontecimiento como lo es también un cuerpo que muere», la autora establece un paralelismo entre la creación de vida y la inevitabilidad de la muerte. Este enfoque dual resuena a lo largo de todo el poemario, recordando al lector que la vida es un ciclo continuo de comienzos y finales.
A medida que avanzamos a la segunda parte, la narrativa se torna más oscura y dolorosa. Aquí, Castaño aborda el tema del aborto con una honestidad desgarradora. La poeta no escatima en detalles sobre el sufrimiento emocional que acompaña a esta experiencia, reflejando la confusión y el dolor que muchas mujeres enfrentan. Con versos como «Una pequeña forma fantasmal / un huevo de serpiente / flota en la parte izquierda / de mi vientre negro», la autora logra transmitir la angustia de la pérdida de un ser que nunca llegó a nacer. Este enfoque visceral permite al lector empatizar con la complejidad de las emociones que surgen en estos momentos críticos.
La tercera parte del libro se centra en el duelo postraumático, un tema que Castaño aborda con una sensibilidad notable. La poeta explora cómo la pérdida de un embarazo puede dejar cicatrices emocionales profundas, y cómo el proceso de sanación es a menudo largo y complicado. En sus versos, se siente la lucha interna de la protagonista: «He vuelto al mundo y el mundo solamente me recuerda mi duelo». Esta línea encapsula la sensación de aislamiento que muchas mujeres experimentan tras una pérdida, sugiriendo que el duelo no solo es personal, sino también social.
Castaño también se adentra en la idea de que la poesía puede servir como un medio para exorcizar las heridas. A través de su escritura, la autora busca no solo expresar su dolor, sino también encontrar un camino hacia la sanación. En este sentido, ‘Línea blanca’ se convierte en un laboratorio poético donde las emociones se destilan y se transforman en arte. La poeta invita al lector a reflexionar sobre la importancia de dar voz a las experiencias dolorosas, sugiriendo que el acto de escribir puede ser un paso crucial en el proceso de duelo.
La obra de Castaño es un recordatorio de que la poesía tiene el poder de abordar temas difíciles y, a menudo, silenciados. En un mundo donde el mecanicismo y la rutina pueden deshumanizarnos, la autora nos invita a reconectar con nuestras emociones más profundas. La poesía se convierte en un refugio, un espacio donde se permite el llanto, la rabia y la confusión, pero también la esperanza y la regeneración. La frase «otro ciclo comienza» resuena al final del libro, sugiriendo que, a pesar del dolor, la vida sigue su curso y siempre hay espacio para la renovación.
Marta Castaño ha logrado, con ‘Línea blanca’, abrir un diálogo sobre la maternidad y la pérdida que es tanto necesario como valiente. Su enfoque honesto y lírico sobre el aborto y el duelo ofrece una perspectiva única que puede resonar con muchas mujeres que han pasado por experiencias similares. En un momento en que la sociedad aún lucha por aceptar y discutir abiertamente estos temas, la obra de Castaño se erige como un faro de luz y comprensión. Su poesía no solo es un testimonio de su propia experiencia, sino también un llamado a la empatía y la conexión humana en medio del sufrimiento.