La serie ‘Monstruo: La historia de Ed Gein’, estrenada el 3 de octubre de 2025 en Netflix, se adentra en la vida de uno de los criminales más infames de Estados Unidos. Creada por Ian Brennan y dirigida por Max Winkler, esta producción se suma a la antología de Ryan Murphy, que ya ha explorado otras figuras criminales como Jeffrey Dahmer y los hermanos Menendez. A través de sus ocho episodios, la serie no solo narra los crímenes de Gein, sino que también examina su impacto en la cultura popular y el cine de terror.
**La Vida y Crímenes de Ed Gein**
Ed Gein, un granjero de Wisconsin, es conocido por sus macabras aficiones que incluían desenterrar cadáveres y utilizar partes humanas para crear objetos decorativos. Aunque se le atribuyen solo dos asesinatos, su legado ha influido en la creación de personajes icónicos del cine de terror, como Norman Bates en ‘Psicosis’ y Leatherface en ‘La matanza de Texas’. La serie se adentra en la complejidad de su vida, mostrando cómo su relación con su madre, una mujer ultrarreligiosa, moldeó su psique. La interpretación de Charlie Hunnam como Gein es notable, ya que logra capturar la dualidad del personaje: un hombre atormentado por su crianza y sus obsesiones.
La narrativa de la serie se enriquece con la inclusión de personajes como Adeline Watkins, interpretada por Suzanna Son, quien juega un papel crucial en la transformación de Gein hacia la criminalidad. A través de su relación con ella, la serie explora temas de deseo y repulsión, así como la influencia de la cultura pop en la mente de Gein. La serie también se atreve a abordar la salud mental, un tema que ha sido históricamente desatendido, mostrando cómo el sistema de salud de la época falló en proporcionar el apoyo necesario a personas como Gein.
**Impacto Cultural y Estilo Visual**
Uno de los aspectos más fascinantes de ‘Monstruo’ es su exploración del impacto cultural de Ed Gein. A lo largo de la serie, se hace referencia a cómo sus crímenes inspiraron a cineastas como Alfred Hitchcock y Tobe Hooper. La serie presenta a estos directores en momentos clave de su proceso creativo, sugiriendo que la figura de Gein fue una fuente de inspiración para la creación de personajes de terror que han perdurado en la memoria colectiva.
Visualmente, ‘Monstruo’ es una obra de arte. Max Winkler, quien dirige la mayoría de los episodios, utiliza una estética que combina la belleza con lo grotesco, creando una atmósfera inquietante que refleja la dualidad de la historia. La serie no escatima en detalles visuales, lo que puede resultar impactante, pero también invita a la reflexión sobre la naturaleza del horror y la fascinación humana por lo macabro. La belleza de lo grotesco se convierte en un tema recurrente, desafiando al espectador a confrontar sus propios límites de tolerancia hacia lo perturbador.
La serie también se adentra en la historia queer de Estados Unidos, un elemento que ha sido característico en las producciones de Ryan Murphy. A través de personajes como Christine Jorgensen, la serie aborda temas de identidad y sexualidad, lo que añade una capa adicional de complejidad a la narrativa. Esta inclusión no solo enriquece la historia de Gein, sino que también ofrece una perspectiva más amplia sobre la cultura estadounidense de la época.
En resumen, ‘Monstruo: La historia de Ed Gein’ es más que una simple dramatización de los crímenes de un asesino. Es una exploración profunda de la psique humana, la influencia de la cultura pop y la representación de la salud mental en la sociedad. Con actuaciones memorables y una dirección visualmente impactante, la serie promete dejar una huella duradera en el espectador, invitándolo a reflexionar sobre la delgada línea entre el horror y la humanidad.