La historia de la moneda en Al-Andalus es un fascinante viaje a través del tiempo, donde cada pieza numismática cuenta una historia sobre la economía, la cultura y la política de su época. En este contexto, la conferencia del arqueólogo Alberto José Canto García, programada en el marco de las festividades de Almossassa en Badajoz, se centra en un aspecto poco explorado: las monedas del reino de los aftasíes, que floreció en el siglo XI. Este artículo profundiza en la importancia de la numismática islámica y los hallazgos relacionados con las monedas de los aftasíes.
La numismática islámica es una disciplina que ha cobrado gran relevancia en la investigación histórica, ya que las monedas son testigos silenciosos de la evolución económica y social de las civilizaciones. Alberto José Canto García, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en numismática islámica, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar estas piezas. Su enfoque en las monedas de los aftasíes revela una complejidad que va más allá de su valor monetario, ofreciendo una ventana a la realidad de un reino que, a pesar de su riqueza aparente, presenta una producción monetaria más modesta en comparación con otras taifas.
### La Diversidad Monetaria en el Siglo XI
La conferencia de Canto García se centra en un periodo crucial para la numismática andalusí: el siglo XI, cuando el Califato de Córdoba se fragmentó en reinos de taifas. Este cambio político tuvo un impacto directo en la economía y, por ende, en la producción de monedas. Hasta el siglo X, las monedas eran relativamente uniformes, tanto en oro como en plata. Sin embargo, con la llegada de las taifas, la diversidad en tipos, tamaños e inscripciones se hizo evidente. Cada taifa desarrolló su propia identidad monetaria, lo que llevó a una situación más compleja y variada.
El arqueólogo destaca que, a partir de este periodo, la calidad de las monedas comenzó a decaer. Muchas de ellas eran de cobre, a menudo etiquetadas como de plata, lo que complicaba su identificación y conservación. Esta degradación en la calidad de las monedas no solo refleja una crisis económica, sino también un intento de las taifas de adaptarse a sus necesidades monetarias. Canto García argumenta que, aunque las monedas de los aftasíes no son de gran calidad, su estudio es crucial para entender la historia económica de Badajoz y su contexto en Al-Andalus.
### La Moneda de los Aftasíes: Un Enigma por Resolver
Uno de los puntos más intrigantes que aborda Canto García es la escasez de monedas de los aftasíes en comparación con otras taifas. A pesar de que el reino de Badajoz era considerado rico, las monedas que se han encontrado son, en su mayoría, fracciones de dinar, con un peso que rara vez supera un gramo. Esto plantea preguntas sobre la verdadera naturaleza económica del reino. ¿Por qué, a pesar de su riqueza, las monedas de Badajoz eran más humildes que las de Sevilla o Valencia?
El arqueólogo sugiere que la producción monetaria de los aftasíes podría haber estado influenciada por una estrategia consciente para mantener un equilibrio en su sistema monetario. En lugar de emitir grandes cantidades de oro y plata, podrían haber optado por una moneda más ligera y accesible, adaptándose a las necesidades de su población. Esta teoría abre un campo de investigación que podría cambiar la percepción que se tiene sobre la economía de Badajoz en la época de los aftasíes.
A pesar de los hallazgos limitados, Canto García se muestra optimista sobre la posibilidad de descubrir más monedas en el futuro. La numismática es un campo en constante evolución, y cada nuevo hallazgo puede aportar información valiosa sobre la historia de Al-Andalus. La búsqueda de monedas de los aftasíes continúa, con la esperanza de que futuras excavaciones y colecciones privadas revelen más sobre este fascinante periodo de la historia española.
La conferencia de Canto García no solo es una oportunidad para aprender sobre la numismática andalusí, sino también un recordatorio de la riqueza cultural e histórica que aún queda por descubrir en la península ibérica. Las monedas, aunque pequeñas, son grandes portadoras de historia, y su estudio puede ofrecer una visión más completa de la vida en Al-Andalus y de los reinos que la habitaron.