La desigualdad económica es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en regiones como Catalunya. Según el último Atlas de la renta de los hogares del INE, el Índice Gini, que mide la desigualdad en los ingresos, ha mostrado una tendencia a la baja en esta comunidad autónoma. Entre 2015 y 2023, este índice ha disminuido en tres puntos, pasando de 34,4 a 31,4. Este descenso es significativo, ya que indica una moderación en la concentración de la riqueza, aunque Catalunya sigue siendo una de las comunidades con mayor desigualdad en España.
La evolución del Índice Gini en Catalunya revela que, a pesar de la reducción, la región se encuentra por encima de la media nacional, que se sitúa en 32,1. En términos de demarcaciones, Barcelona lidera la lista con un índice de 31,5, seguida de Tarragona (30,9), Girona (30,6) y Lleida, que presenta el mejor dato con 30,3. Este análisis pone de manifiesto que, aunque hay una tendencia a la mejora, la desigualdad sigue siendo un problema que afecta a una parte considerable de la población.
### Desigualdad por Municipios y Secciones Censales
A nivel municipal, el Índice Gini en Catalunya varía considerablemente. En 2023, se registró un rango que va desde el 19,7 en Castellar de la Ribera, hasta el 44,2 en Das, un municipio de Cerdanya. Es importante destacar que este índice no incluye a municipios con menos de 100 residentes. En Catalunya, solo cuatro municipios superan el umbral de 40 en el Índice Gini, lo que indica una alta concentración de ingresos: Das, Bolvir, Sant Mori y La Riba. Este último ha experimentado un aumento alarmante de 15 puntos desde 2020, lo que sugiere un empeoramiento en la distribución de la riqueza en esa área.
Además, se ha observado que 152 municipios superan el índice de referencia catalán de 31,4, con una notable concentración en Girona, donde 57 municipios presentan cifras preocupantes. En comparación, Barcelona tiene 34, Lleida 32 y Tarragona 29. Este dato resalta la desigualdad territorial en Catalunya, donde algunas áreas están mucho más afectadas que otras.
El análisis de las secciones censales también revela que más de 1.000 de las más de 5.000 secciones censales en Catalunya superan el índice Gini catalán. De estas, 76 tienen un índice de 40 o superior, lo que indica que en estas áreas existe un grave problema de concentración de la riqueza. Las secciones censales de Das y Sant Mori encabezan esta lista, seguidas por varias secciones en Barcelona y localidades como Esplugues de Llobregat y Sitges.
### Impacto de los Salarios en la Desigualdad
Un aspecto crucial en la discusión sobre la desigualdad es el peso de los salarios en los ingresos familiares. En las secciones censales con un índice Gini superior a 40, los salarios representan menos del 60% de los ingresos totales de los hogares. De hecho, en promedio, los sueldos constituyen solo el 46,5% de los ingresos, lo que indica que otras fuentes de ingresos, como ganancias patrimoniales o prestaciones, son más significativas en estas áreas.
La diferencia entre los ingresos medios y medianos también es un indicador importante de la desigualdad. En las secciones con un índice Gini superior a 40, la brecha entre la renta media y la renta mediana es de aproximadamente 12.484 euros. En contraste, en el conjunto de las secciones censales de Catalunya, esta diferencia es mucho menor, de solo 2.490 euros. Este dato sugiere que en las áreas con mayor desigualdad, los ingresos están mucho más concentrados en un pequeño grupo de personas, lo que agrava la situación de desigualdad.
La situación en Catalunya refleja un panorama complejo donde, a pesar de la reducción del Índice Gini, la desigualdad económica sigue siendo un desafío significativo. Las diferencias en la distribución de la riqueza entre demarcaciones y municipios, así como el impacto de los salarios en los ingresos familiares, son factores que deben ser considerados en la formulación de políticas públicas. La lucha contra la desigualdad no solo es una cuestión de justicia social, sino también un imperativo económico que puede influir en el desarrollo sostenible de la región.
