El Festival de Eurovisión 2025, celebrado en Basilea, Suiza, ha dejado una estela de emociones y controversias que han capturado la atención del público. La victoria del contratenor austríaco JJ con su emotiva balada ‘Wasted Love’ ha sido un punto culminante, pero no ha estado exenta de polémicas, especialmente en relación con la actuación de la representante española, Melody, quien terminó en una decepcionante antepenúltima posición. Este artículo explora los momentos clave del festival y las reacciones que ha suscitado en el ámbito político y social.
### La Actuación de Austria y la Reacción del Público
La actuación de JJ fue aclamada por su poderosa interpretación y la emotividad de su canción, que aborda el dolor de un naufragio sentimental. Su triunfo ha sido considerado un reflejo de la calidad musical que Eurovisión busca cada año. Sin embargo, la victoria de Austria ha sido opacada por la controversia que rodea a otros participantes, especialmente a Israel. La representante israelí, Yuval Raphael, logró una destacada segunda posición gracias a un televoto que ha sido objeto de críticas y sospechas. Muchos se preguntan si el contexto político actual ha influido en la votación del público, especialmente en un año marcado por el conflicto en Gaza.
La actuación de Melody, que había generado expectativas altas, no logró resonar con el público ni con los jurados, lo que llevó a su bajo desempeño en la competencia. A pesar de su talento y profesionalismo, la canción no logró conectar con la audiencia, lo que ha llevado a debates sobre la calidad de las propuestas y la percepción del público hacia los artistas en el contexto de Eurovisión.
### Polémicas en el Televoto y Reacciones Políticas
La controversia en torno al televoto ha sido uno de los temas más discutidos tras la final de Eurovisión. La coalición política Sumar ha cuestionado abiertamente la legitimidad de los resultados, sugiriendo que el televoto estuvo «financiado por Israel». Esta afirmación ha generado un intenso debate sobre la influencia de la política en un evento que se presenta como apolítico. La situación se complica aún más con la amenaza de sanciones a RTVE por mencionar el conflicto en Gaza durante la transmisión, lo que ha llevado a la cadena a solicitar una auditoría sobre los votos recibidos.
La polémica ha llevado a que varios partidos políticos, incluidos Más Madrid y Sumar, pidan que se destinen los fondos recaudados a través del televoto a la ayuda humanitaria en Gaza. Estas propuestas reflejan un creciente descontento con la forma en que se manejan las relaciones internacionales en el contexto de un evento que debería ser una celebración de la diversidad cultural y musical.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también ha hecho declaraciones sobre la actuación de Yuval, expresando su orgullo por su desempeño en medio de un conflicto bélico. Esta mezcla de política y entretenimiento ha suscitado críticas sobre la ética de permitir que un evento como Eurovisión se utilice como plataforma para mensajes políticos, lo que contradice su esencia original de promover la paz y la unidad a través de la música.
### La Audiencia y el Impacto Mediático
A pesar de las controversias, la audiencia de Eurovisión 2025 ha sido notable. La retransmisión de RTVE logró captar la atención de más de 5.8 millones de espectadores, alcanzando una cuota de pantalla del 50.1%. Esto demuestra que, a pesar de los resultados decepcionantes para algunos, el interés por el festival sigue siendo fuerte en España. La actuación de Melody, aunque no fue bien recibida en términos de puntuación, logró atraer a un gran número de espectadores, lo que indica que el espectáculo sigue siendo un evento importante en el calendario cultural español.
La mezcla de música, emoción y política en Eurovisión 2025 ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva. La victoria de Austria y la controversia en torno a Israel han puesto de relieve la complejidad de un evento que, aunque se celebra por su carácter festivo, no puede escapar de las realidades políticas que lo rodean. A medida que el festival continúa evolucionando, será interesante observar cómo se manejan estas tensiones en futuras ediciones y cómo los artistas y las naciones participantes eligen abordar los temas que afectan a sus comunidades y al mundo en general.