En un contexto económico desafiante, la patronal Foment del Treball ha presentado un ambicioso plan para mejorar la productividad y competitividad de las empresas en Cataluña. Este plan, que fue aprobado en una reciente junta directiva, incluye medidas significativas que buscan transformar el panorama empresarial catalán. Entre las propuestas más destacadas se encuentran la reducción de impuestos para las empresas y un enfoque más estricto hacia el control de las bajas médicas de los trabajadores.
### Reducción de Impuestos: Un Impulso Necesario
Una de las principales propuestas de Foment del Treball es la reducción de la carga fiscal sobre las empresas. La patronal ha solicitado una rebaja generalizada de impuestos, que incluye desde el impuesto de sucesiones hasta el IRPF, así como la eliminación del impuesto de patrimonio y del extraordinario a la banca. Esta estrategia se basa en la premisa de que disminuir la carga fiscal no solo beneficiará a las empresas, sino que también incentivará la actividad económica en la región.
Foment argumenta que estas medidas no están diseñadas para reducir los recursos públicos, sino para ampliar la base tributaria al fomentar un entorno más propicio para el crecimiento empresarial. La idea es que, al reducir los impuestos, las empresas puedan reinvertir en sus operaciones, contratar más personal y, en última instancia, contribuir más a la economía local.
Además, la patronal ha hecho un llamado a los ayuntamientos para que no incrementen sus tasas turísticas, lo que podría afectar negativamente a un sector que ya enfrenta desafíos significativos. La propuesta de Foment también incluye la necesidad de simplificar los trámites administrativos, lo que facilitaría la relación entre las empresas y la administración pública, permitiendo una mayor agilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de proyectos.
### Control de Bajas Médicas: Un Enfoque Controversial
Otro aspecto crucial del plan de Foment del Treball es la propuesta de implementar un control más riguroso sobre las bajas médicas de los trabajadores. La patronal ha señalado que el absentismo laboral es una de las principales amenazas para la productividad en el entorno laboral actual. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de trabajadores que faltan al trabajo por motivos de salud ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando del 2,6% en 2008 al 4,6% en la actualidad.
Este aumento se atribuye en gran medida al envejecimiento de la población trabajadora, que tiende a tener más problemas de salud y, por lo tanto, más ausencias. Foment ha propuesto que las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social tengan la capacidad de conceder altas y bajas médicas, lo que ha generado un intenso debate. Los sindicatos han expresado su preocupación, argumentando que esta medida podría poner en riesgo la salud y el bienestar de los trabajadores, ya que las decisiones podrían estar influenciadas por criterios económicos en lugar de médicos.
El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ha sido un crítico abierto de la propuesta de la vicepresidenta Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, argumentando que esta medida podría tener un impacto negativo en la productividad. La patronal ha manifestado su intención de oponerse firmemente a esta iniciativa, que se votará en el Congreso, y que, según algunos analistas, podría no prosperar debido a la falta de apoyo político.
### Inversión en Infraestructuras: Un Pilar Fundamental
Además de las medidas fiscales y de control de bajas, Foment del Treball ha presentado un plan de inversión en infraestructuras que asciende a 5.500 millones de euros. Esta inversión está destinada a compensar el déficit histórico en infraestructuras en Cataluña y se considera esencial para mejorar la competitividad de las empresas en la región. Entre los proyectos destacados se encuentran la ampliación del aeropuerto y la promoción de un macro casino en Girona, así como la celebración de eventos internacionales como la Ryder Cup.
La patronal también ha enfatizado la importancia de mejorar la gestión administrativa, proponiendo la generalización del silencio positivo como un mecanismo preferencial en la relación entre las empresas y la administración pública. Esto permitiría a las empresas avanzar en sus proyectos sin enfrentar demoras innecesarias, lo que es crucial en un entorno empresarial que exige rapidez y eficiencia.
En resumen, el plan de Foment del Treball para impulsar la productividad y competitividad de las empresas en Cataluña es un enfoque integral que abarca desde la reducción de impuestos hasta el control de bajas médicas y la inversión en infraestructuras. Estas medidas, aunque controvertidas en algunos aspectos, reflejan un esfuerzo por parte de la patronal para adaptarse a un entorno económico en constante cambio y para asegurar un futuro más próspero para las empresas catalanas.