La Universidad Camilo José Cela (UCJC) ha lanzado un ambicioso programa llamado ‘EmpSocial’, cuyo objetivo es capacitar a jóvenes indígenas de Latinoamérica para que puedan emprender en sus comunidades. Este proyecto, que se desarrollará durante tres años, involucra a varias universidades europeas y latinoamericanas, y busca empoderar a estos estudiantes para que se conviertan en referentes en sus pueblos.
### Un Proyecto de Alcance Internacional
El programa ‘EmpSocial’ cuenta con la participación de tres universidades europeas y ocho latinoamericanas, incluyendo instituciones de países como México, Ecuador, Honduras y Guatemala. Se espera que cerca de 130 estudiantes de diversas culturas indígenas sean seleccionados para recibir formación en sus respectivas universidades. La idea es que estos jóvenes diseñen empresas sociales que aborden problemas específicos de sus comunidades.
Ignacio Sell, director del programa en la UCJC, ha destacado la importancia de este proyecto, afirmando que se busca transformar las realidades adversas que enfrentan estas comunidades. Los estudiantes aprenderán a desarrollar proyectos que no solo les permitan obtener un título universitario, sino que también les ayuden a regresar a sus pueblos con un valor añadido, contribuyendo así al desarrollo local.
El enfoque del programa es integral, ya que se busca que los participantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también se conecten con sus raíces y culturas. Sell menciona que los jóvenes aprenderán a potenciar sus capacidades y a establecer vínculos con su entorno, lo que incluye a sus familias, amigos y organizaciones comunitarias.
### Desafíos de la Educación Indígena
A pesar de que en Latinoamérica hay aproximadamente 42 millones de indígenas, solo un pequeño porcentaje logra acceder a la educación superior. En países como México y Honduras, la tasa de matriculación universitaria entre jóvenes indígenas es de apenas un 3%. Esta situación se debe a múltiples factores, como la pobreza, la falta de recursos y la estigmatización que enfrentan. Muchos jóvenes temen perder su identidad cultural al integrarse en un sistema educativo que no siempre valora sus tradiciones.
El programa ‘EmpSocial’ busca revertir esta tendencia, proporcionando a los jóvenes indígenas las herramientas necesarias para que puedan emprender en sus comunidades. Sell enfatiza que el objetivo es capacitar a estos estudiantes para que generen empresas sociales que les permitan regresar a sus pueblos y contribuir al desarrollo local. Las áreas de emprendimiento pueden abarcar desde el turismo sostenible hasta la agricultura, pasando por la salud y las energías renovables.
Además, el programa incluye formación en educación financiera y habilidades de comunicación, lo que permitirá a los estudiantes interactuar con bancos y organismos administrativos para obtener financiamiento y apoyo para sus proyectos. En total, se desarrollarán 32 proyectos en el marco de ‘EmpSocial’, que cuenta con un financiamiento de un millón de euros a través de Erasmus + Capacity Building Higher Education.
La primera reunión del programa se llevará a cabo en Ecuador en enero, marcando el inicio de un esfuerzo que busca no solo elevar la educación entre los jóvenes indígenas, sino también fomentar su integración laboral y social.
La UCJC espera que la metodología de emprendimiento social que se implemente en este programa pueda convertirse en parte de la estructura académica permanente de las universidades participantes. Esto no solo beneficiaría a los estudiantes actuales, sino que también podría inspirar a futuras generaciones a buscar una educación superior y a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
El programa ‘EmpSocial’ representa una oportunidad única para que los jóvenes indígenas de Latinoamérica se empoderen y se conviertan en líderes en sus comunidades. Al proporcionarles las herramientas necesarias para emprender y desarrollar proyectos que aborden las necesidades locales, se espera que estos jóvenes puedan contribuir significativamente al bienestar de sus pueblos, preservando al mismo tiempo su identidad cultural y sus tradiciones.