En un ambiente cargado de emoción y reflexión, Elisenda Solsona presentó su primera novela, ‘Mammalia’, en la iglesia de la Estrada, en Agullana. Este evento, que tuvo lugar el pasado 29 de agosto, marcó el cierre de la 15ª edición del ciclo Punt de lectura, un espacio cultural que ha fomentado la literatura y el arte en la región. La novela, publicada por Males Herbes, se adentra en una distopía que combina elementos de thriller y ciencia ficción, centrándose en la búsqueda de identidad de su protagonista, Cora, en un mundo donde la infertilidad y los dilemas éticos son temas centrales.
La autora, nacida en Olesa de Montserrat en 1984, compartió con el público el contexto que dio vida a ‘Mammalia’. La obra no solo es una ficción, sino que también refleja experiencias personales de Solsona, quien vivió un proceso de infertilidad durante tres años y medio. Este trasfondo le permitió explorar temas como la presión social sobre la maternidad y el deseo de ser madre, cuestiones que muchas mujeres enfrentan en la actualidad. «Era tanto el deseo de ser madre que, si no podía serlo, pensaba que ni valía la pena vivir», confesó Solsona, revelando la carga emocional que acompaña a estas experiencias.
La novela ha sido bien recibida y ha quedado a las puertas del prestigioso premio Òmnium a la mejor novela del año, aunque ya ha sido galardonada con el premio Ictineu a la mejor novela de género fantástico. Solsona destaca que el género en catalán está viviendo un momento de auge, con un creciente número de autoras que abordan temas relevantes desde perspectivas únicas. «Hay muchas autoras mujeres que están hablando de las cosas que nos pasan, de nuestros cuerpos en transformación a través del terror», comentó, refiriéndose a la forma en que la literatura puede servir como un medio para explorar y dar voz a las inquietudes contemporáneas.
Elisenda Solsona también reflexionó sobre la naturaleza de la ciencia ficción y el terror, señalando que estos géneros permiten criticar la sociedad de manera más accesible. «El terror no es potenciarlo, sino poner una capa de ficción a las cosas que nos asustan», explicó, aludiendo a la capacidad de la ficción para abordar realidades difíciles de enfrentar. En ‘Mammalia’, la autora utiliza la ciencia ficción como un vehículo para explorar la infertilidad y los dilemas éticos que surgen en torno a la maternidad, como el uso de vientres de alquiler y la presión social que enfrentan las mujeres.
La obra también se adentra en la búsqueda de identidad de Cora, quien, a lo largo de la historia, se enfrenta a sus propios demonios y a la culpa transmitida por su padre. La narrativa se desarrolla en escenarios inquietantes que reflejan el estado emocional de los personajes, permitiendo que las conversaciones sean más profundas y sinceras. Solsona utiliza simbolismos a lo largo de la novela, como las cuevas y las abejas, que añaden capas de significado a la trama y enriquecen la experiencia del lector.
El proceso de escritura de ‘Mammalia’ fue orgánico para Solsona, quien inicialmente pensó que la historia sería un cuento. Sin embargo, a medida que desarrollaba la trama y los personajes, se dio cuenta de que la historia necesitaba más espacio para crecer. «Se me fue un poco de las manos, abriendo muchas puertas que debía ir cerrando», comentó, refiriéndose a los cinco años que le tomó completar la novela. A pesar de los desafíos de ser madre y escritora, Solsona encontró en la escritura un espacio de necesidad y pasión, aunque también de lucha. «La escritura, para mí, siempre ha sido amor-odio total», confesó, destacando la complejidad de su relación con el proceso creativo.
La presentación de ‘Mammalia’ no solo fue un hito en la carrera de Solsona, sino también un momento de conexión con otras mujeres que han vivido experiencias similares. La autora ha recibido agradecimientos de lectoras que se han sentido identificadas con su historia y que valoran la apertura sobre temas como la infertilidad y la violencia obstétrica. «Es importante hablar de estas experiencias y dar voz a quienes las han vivido», concluyó Solsona, reafirmando su compromiso con la literatura como un medio para explorar y visibilizar realidades complejas.