La economía y las tendencias de inversión en el mercado inmobiliario español han mostrado un comportamiento cíclico a lo largo de los años. Desde el año 2013, cuando los precios de la vivienda alcanzaron su punto más bajo tras la crisis de 2008, el sector ha experimentado un crecimiento constante. Este fenómeno ha sido objeto de análisis en eventos como la feria inmobiliaria The District, donde expertos del sector han compartido sus perspectivas sobre el futuro del mercado. Juan Velayos, presidente de The District, ha señalado que los precios en el modelo de «build to sell» (construir para vender) están en niveles récord, lo que sugiere que una corrección podría ser inminente.
**Proyecciones de Precios y Tendencias Inversoras**
Las proyecciones para el mercado inmobiliario en España indican que los precios de venta podrían aumentar un 5% en 2026, alcanzando su punto máximo antes de iniciar una caída que se extendería entre tres y cinco años. Este pronóstico está influenciado por la evolución de las tendencias inversoras y el contexto regulatorio y político del país. La consolidación de España como un destino atractivo para fondos de inversión internacionales, especialmente de Estados Unidos, Asia y Medio Oriente, ha sido un factor determinante en este crecimiento. Compañías como Greystar, que gestiona una cartera de más de 76.000 millones de dólares, han encontrado en el mercado español un terreno fértil para sus inversiones.
La reciente edición de The District 2025, que reunió a más de 14.500 congresistas de 37 países, subraya el interés creciente en el sector inmobiliario español. Este evento no solo ha sido un punto de encuentro para profesionales del sector, sino que también ha generado un impacto económico significativo, estimado en más de 35 millones de euros. La pregunta que surge es: ¿dónde se está dirigiendo realmente el interés inversor en España? La respuesta apunta a la vivienda asequible, que se ha convertido en el tema central de discusión entre los expertos.
**La Necesidad de Vivienda Asequible**
La vivienda asequible ha cobrado protagonismo en el discurso del sector inmobiliario, con Velayos afirmando que es «el tema estrella». Actualmente, España cuenta con un parque de vivienda social que representa solo el 2,5% del total, en comparación con una media del 9,3% en la Unión Europea. Esta situación ha llevado a las autoridades a implementar planes ambiciosos, como el de la Generalitat, que busca construir 50.000 viviendas públicas para 2030. La vivienda asequible no solo es un tema social, sino que también se ha convertido en un atractivo para los inversores, ya que cumple con altos criterios de sostenibilidad y gobernanza (ESG).
El objetivo es transformar la vivienda asequible en una infraestructura esencial, comparable a las carreteras o redes eléctricas. Sin embargo, para lograrlo, es crucial abordar varios desafíos, como la simplificación de trámites urbanísticos, la reducción de costos de construcción y la disminución de impuestos, que actualmente representan alrededor del 25% del costo total de una vivienda. La falta de acceso a financiación también ha sido un obstáculo significativo, ya que los bancos tradicionales han restringido su apoyo a proyectos de vivienda asequible, lo que ha llevado a depender de alternativas como el ICO o el ICF.
**El Auge de la Financiación Alternativa**
En este contexto, la financiación alternativa ha comenzado a ganar terreno en el panorama financiero español. Plataformas como Urbanitae, ClubFunding, Erocredit TQ y Welz han cobrado relevancia, ofreciendo opciones más flexibles y rápidas para los inversores en un entorno económico incierto. Actualmente, se estima que la financiación alternativa representa entre el 15% y el 20% del total, y se prevé que esta cifra aumente hasta un 50% para 2030. Los modelos de financiación preferidos incluyen estructuras de Preferred Equity, que permiten un mayor apalancamiento y flexibilidad en las condiciones de los préstamos.
Además de la vivienda, Velayos ha destacado que las tendencias en el sector inmobiliario van más allá del ámbito residencial. Se anticipa un crecimiento significativo en la demanda de centros de datos, que podría movilizar más de 11.000 millones de dólares en inversiones. Este crecimiento está impulsado por la necesidad de aumentar la capacidad instalada en España, así como por la reindustrialización europea y la construcción de nuevas infraestructuras logísticas. La geografía y la estrategia geoestratégica del país jugarán un papel crucial en la forma en que se distribuyen y equilibran los recursos, especialmente en términos de agua y energía, bajo criterios de sostenibilidad.
El panorama del mercado inmobiliario en España se presenta como un campo de oportunidades y desafíos. La combinación de un crecimiento sostenido en la inversión, la necesidad urgente de vivienda asequible y el auge de la financiación alternativa son factores que definirán el futuro del sector en los próximos años. Con un enfoque adecuado en la sostenibilidad y la infraestructura, España podría posicionarse como un líder en el mercado inmobiliario europeo.