La situación actual de las Fuerzas Armadas en Europa ha puesto de manifiesto la creciente preocupación por la retribución de sus miembros. En un contexto de rearme y aumento de tensiones geopolíticas, los gobiernos están tomando medidas para mejorar las condiciones laborales y salariales de sus militares. Este artículo examina las diferencias salariales entre las Fuerzas Armadas de varios países europeos, centrándose en el caso de España y su comparación con naciones como el Reino Unido, Francia y Alemania.
**El Contexto de la Retribución Militar en Europa**
La retribución de los militares es un tema crucial en el ámbito de la defensa, especialmente en el contexto actual de la guerra en Ucrania y el rearme en Europa. En este sentido, el almirante Teodoro Esteban López Calderón, Jefe del Estado Mayor de la Defensa de España, ha señalado que el salario y la formación son los principales atractivos para el reclutamiento en las Fuerzas Armadas. Sin embargo, las cifras indican que España se encuentra en una posición desfavorable en comparación con otros países europeos.
Recientemente, el gobierno británico implementó un aumento salarial del 4,5% para sus fuerzas armadas, que se hizo efectivo en julio de 2025. Este incremento se suma a un aumento del 6% en 2024, lo que ha llevado a una acumulación de un 10,5% en los salarios de los militares británicos desde julio de 2024. Este esfuerzo por parte del Reino Unido refleja una estrategia clara para mejorar el reclutamiento y la retención de personal militar, algo que se ha vuelto esencial en el contexto actual.
Por otro lado, en España, la situación es diferente. A pesar de que en mayo de 2025 la Comisión de Defensa del Congreso recomendó una mejora en los salarios de los miembros de las Fuerzas Armadas, el país sigue estando en la cola de Europa en términos de retribución. Las diferencias salariales pueden alcanzar hasta el 100% en ciertas escalas, y en algunos casos, como con Alemania, la brecha puede llegar a ser del 300%. Esto se debe en parte a las significativas inversiones en defensa que ha realizado Alemania, que incluyen 100.000 millones de euros anunciados en 2022 y un incremento de 22.300 millones en 2025.
**Comparativa de Salarios entre Fuerzas Armadas Europeas**
La comparación de salarios entre las Fuerzas Armadas de diferentes países europeos revela disparidades notables. En Francia, por ejemplo, los militares han visto un aumento en las primas por operaciones en el exterior (OPEX), que multiplican su salario por 2,5 en estas situaciones. Además, el sistema de puntos que determina el salario base de los funcionarios, incluidos los militares, ha sido ajustado, lo que ha llevado a un incremento significativo en sus retribuciones.
En los Países Bajos, el gobierno ha establecido un acuerdo salarial que prevé un aumento del 7% en los salarios de los militares hasta septiembre de 2026. Este acuerdo incluye un incremento del 5% para el primer año y un 2% adicional para el segundo, lo que demuestra un compromiso claro por parte del gobierno neerlandés para mejorar las condiciones laborales de sus fuerzas armadas.
En contraste, el panorama en España es menos optimista. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar las condiciones salariales, la realidad es que los salarios de los militares españoles son significativamente más bajos que los de sus homólogos en otros países europeos. Esto ha llevado a un creciente descontento entre los miembros de las Fuerzas Armadas, quienes ven en estas diferencias una falta de reconocimiento a su labor y compromiso.
La situación se complica aún más por el hecho de que los beneficios fiscales en países como el Reino Unido pueden influir en la percepción de los salarios. Las exenciones fiscales en ciertos destinos de la carrera militar británica hacen que, aunque los salarios base puedan parecer más altos, la carga fiscal puede ser menor, lo que mejora el ingreso neto de los militares.
A medida que Europa enfrenta desafíos de seguridad cada vez mayores, la necesidad de atraer y retener talento en las Fuerzas Armadas se vuelve más urgente. Los gobiernos deben considerar no solo el aumento de los salarios, sino también la mejora de las condiciones laborales y la formación continua para asegurar que sus fuerzas armadas estén bien equipadas y motivadas para enfrentar los retos del futuro. La comparación de salarios y condiciones laborales entre los diferentes países europeos pone de manifiesto la necesidad de una revisión integral de las políticas de defensa y retribución en España, para no quedar rezagados en un entorno de creciente competencia por el talento militar.