El inicio del nuevo curso parlamentario en España se presenta lleno de desafíos y tensiones. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, dará inicio a la primera sesión de septiembre en un ambiente marcado por la crispación política y la incertidumbre legislativa. Los diputados regresan de un periodo estival que ha estado marcado por una serie de crisis, incluyendo una ola de incendios que ha afectado a varias comunidades autónomas. Este contexto no solo influye en el clima de trabajo en el Congreso, sino que también plantea interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para avanzar en su agenda legislativa.
### Los Presupuestos Generales de 2026: Un Tema Candente
Uno de los principales focos de atención en el Congreso será el proyecto de Presupuestos Generales de 2026. El Gobierno ha manifestado su compromiso de presentar las cuentas públicas, aunque la tarea no será sencilla. La falta de un calendario claro para la elaboración del proyecto ha generado incertidumbre sobre cuándo se llevará a cabo su presentación. La votación de la senda de estabilidad se perfila como un momento crucial, ya que el año pasado, Junts aprovechó esta instancia para bloquear los Presupuestos. Las negociaciones que se desarrollen en torno a este tema influirán en otras decisiones políticas en los próximos meses, lo que añade una capa adicional de complejidad a la situación.
### Proyectos Legislativos en el Horizonte
Además de los Presupuestos, el Congreso tiene en su agenda una serie de proyectos legislativos que han generado controversia y debate. Uno de los más destacados es la propuesta para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Este proyecto, impulsado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se someterá a votación este miércoles. Sin embargo, se anticipa que la iniciativa enfrentará una dura oposición, especialmente por parte de Junts, que se ha mostrado reacio a apoyar la medida. La posibilidad de que el proyecto sea devuelto al Gobierno es alta, lo que obligaría a Díaz a replantear su estrategia y posiblemente a presentar nuevamente la ley en el futuro.
Otro tema que ha suscitado un amplio debate es la conocida como ‘Ley Bolaños’, que busca reformar el acceso a las carreras judicial y fiscal. Esta propuesta ha generado protestas entre jueces y fiscales, quienes consideran que atenta contra la independencia judicial. A pesar de las críticas, los socios del Gobierno han respaldado la norma, aunque se prevé que Junts presente enmiendas que podrían complicar su avance.
En el ámbito de la vivienda, el Congreso también está trabajando en varias iniciativas para abordar el creciente problema del acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes. El PSOE ha registrado una propuesta que incluye subidas fiscales para pisos turísticos y vacíos, así como bonificaciones para propietarios que reduzcan el precio del alquiler. Sin embargo, la viabilidad de estas leyes sigue siendo incierta, dado el contexto político actual.
### La Regularización de Migrantes y Otras Iniciativas
Entre las leyes que permanecen en un limbo legislativo se encuentra la iniciativa para la regularización de cerca de 500.000 migrantes. A pesar de que el Gobierno había estado trabajando en esta norma, su tramitación se ha detenido, lo que ha generado críticas por parte de varios aliados que exigen su desbloqueo. Esta situación refleja la complejidad de la política migratoria en España y la dificultad de alcanzar consensos en un tema tan sensible.
Además de estos proyectos, el Congreso tiene más de 60 leyes en tramitación, incluyendo la reforma de la conocida como ‘ley Mordaza’ y la modificación de la ley de Secretos Oficiales. Estas iniciativas, junto con la Ley de Movilidad Sostenible y la Ley de Servicios de Atención a la Clientela, reflejan la amplia agenda legislativa que enfrenta el Congreso en este nuevo periodo.
El clima de tensión y la incertidumbre sobre la aprobación de estas leyes sugieren que el otoño será un periodo crítico para el Gobierno y el Congreso. La capacidad del Ejecutivo para navegar estos desafíos y avanzar en su agenda legislativa será fundamental para determinar el rumbo político del país en los próximos meses. La interacción entre los diferentes partidos y la presión de la opinión pública jugarán un papel crucial en el desarrollo de estos acontecimientos.