La serie ‘El Centro’, que se estrena en Movistar Plus+ el 9 de octubre, ofrece una mirada fresca y realista sobre el mundo del espionaje en España. A diferencia de las producciones estadounidenses que suelen glorificar el trabajo de los agentes secretos con gadgets de alta tecnología y glamur, esta serie se adentra en la vida cotidiana de los funcionarios del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), mostrando sus luchas y frustraciones. El actor Juan Diego Botto, quien interpreta a Alfaro, un jefe de contrainteligencia, destaca que la serie busca desmitificar el universo de los servicios de inteligencia, llevándolo a un contexto más humano y cercano.
La trama de ‘El Centro’ se inicia con un asesinato que desata una compleja red de espionaje ruso, pero lo que realmente la distingue es su enfoque en los personajes. El creador de la serie, David Moreno, enfatiza la importancia de empatizar con cada uno de ellos, explorando sus frustraciones y responsabilidades. «A veces se nos olvida que las personas que trabajan en el CNI tienen unas responsabilidades que nos atañen a todos», señala Moreno. Este enfoque permite al espectador conectar con los personajes de una manera más profunda, entendiendo que su trabajo no solo implica espionaje, sino también lealtad y relaciones humanas complejas.
### Un Thriller Diferente
El director David Ulloa menciona que uno de los principales retos de la serie fue convertir un thriller convencional en algo que realmente resuene con el público. La sospecha de que podría haber un topo dentro del equipo añade una capa de tensión que permite explorar temas como la lealtad y la traición. «Una traición interna es lo peor que les puede pasar», afirma Botto, quien tuvo la oportunidad de interactuar con agentes del CNI para preparar su papel. Esta interacción le permitió comprender mejor la carga emocional que llevan estos profesionales, quienes a menudo no pueden compartir los detalles de su trabajo ni siquiera con sus familias.
La serie también aborda la dinámica interna del CNI, donde los compañeros de trabajo se convierten en una segunda familia debido al secretismo de sus labores. Botto destaca que, en muchos casos, estos agentes no pueden hablar de su trabajo con nadie fuera de su círculo, lo que intensifica la conexión entre ellos. Esta realidad se convierte en un elemento central de la narrativa, mostrando cómo la presión y el secretismo pueden afectar las relaciones personales.
### Contexto Geopolítico y Villanos Complejos
La serie se sitúa en un contexto geopolítico actual, donde la tensión con Rusia añade un trasfondo relevante a la historia. Aunque al principio el creador de la serie se mostró preocupado por cómo los eventos del mundo real podrían influir en la trama, finalmente decidió que la situación geopolítica podría enriquecer la narrativa. «Cada día abrías el periódico y veías cosas que podían aplastar nuestra trama», explica Moreno. Sin embargo, la serie se aleja de la necesidad de seguir la realidad al pie de la letra, permitiendo que la ficción tome su propio rumbo.
La elección de los villanos rusos también aporta un nivel de complejidad a la historia. Según Moreno, estos personajes son interesantes porque poseen valores y procedimientos que los hacen adecuados para el papel de antagonistas. Esta elección no solo añade verosimilitud a la trama, sino que también permite explorar la diferencia de recursos entre el CNI español y la CIA estadounidense. Ulloa menciona que, aunque España puede no contar con los mismos recursos, se desarrollan habilidades diferentes, como la construcción de relaciones sociales, que son igualmente efectivas en el campo del espionaje.
‘El Centro’ se presenta como una serie que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre el mundo del espionaje y las complejidades de la vida de quienes operan en la sombra. Con un enfoque en la humanidad de sus personajes y un contexto geopolítico relevante, esta serie promete ser un hito en la representación del espionaje español en la televisión.