La era digital ha transformado la manera en que las personas acceden a la información, y el ámbito de la salud no es una excepción. En España, un creciente número de ciudadanos recurre a internet para buscar información sobre síntomas y enfermedades, lo que ha llevado a un aumento significativo en la práctica del autodiagnóstico. Según un reciente estudio, el 55,1% de los españoles confiesa que busca en la red cuando experimenta algún síntoma, un aumento notable respecto al 43,5% registrado en 2022. Este fenómeno plantea importantes interrogantes sobre la fiabilidad de la información disponible y los riesgos asociados a la autodiagnosis.
La tendencia es especialmente pronunciada entre los jóvenes, donde el 69,9% de los encuestados de entre 18 y 25 años utiliza internet como fuente de información médica. Las mujeres también son más propensas a buscar síntomas en línea, con un 58,7% de ellas admitiendo esta práctica, en comparación con el 51,3% de los hombres. Sin embargo, los mayores de 65 años son los que menos recurren a esta vía, con solo un 35,2% de ellos buscando información en internet, lo que indica una clara brecha generacional en el uso de la tecnología para cuestiones de salud.
### La búsqueda de información médica en la era digital
El acceso a la información médica a través de internet ha cambiado la forma en que las personas abordan su salud. Los buscadores siguen siendo la principal herramienta para la búsqueda de síntomas, con un 40,5% de los encuestados utilizando esta opción. Sin embargo, el uso de redes sociales como fuente de información médica ha crecido, alcanzando un 13,6% en 2025, triplicando las cifras de 2021. Este cambio en el comportamiento de búsqueda es preocupante, ya que la información en redes sociales puede ser menos fiable y más propensa a la desinformación.
Un dato alarmante es que un 20,9% de los encuestados confía en la información que encuentra en buscadores, mientras que un porcentaje similar (19,6%) no confía en ella. Esto sugiere que, aunque muchos recurren a internet para buscar respuestas, hay una falta de confianza en la calidad de la información disponible. La situación se complica aún más cuando se considera que un 8% de los encuestados confía en la información obtenida de redes sociales, en comparación con un 5,6% que no lo hace.
Los profesionales de la salud advierten sobre los peligros del autodiagnóstico. Muchos pacientes llegan a las consultas convencidos de tener enfermedades graves basándose en información errónea que encontraron en línea. Esto no solo puede generar ansiedad innecesaria, sino que también puede retrasar un diagnóstico adecuado y llevar a tratamientos peligrosos. Como señala un experto en salud, las decisiones sobre la salud deben ser tomadas con la orientación de un profesional médico, y no basadas en información de fuentes no verificadas.
### Patrones de búsqueda según edad y género
Los patrones de búsqueda de síntomas en internet varían significativamente según la edad y el género. Los síntomas ocasionales son los más buscados, con un 54,1% de los encuestados buscando información sobre ellos. Las enfermedades leves o puntuales son consultadas por un 47% de los españoles, aunque esta cifra ha disminuido ligeramente en comparación con el año anterior. Las búsquedas relacionadas con enfermedades crónicas también han aumentado, especialmente entre los mayores de 65 años, donde el 40,5% busca información sobre estas condiciones.
Las mujeres son las que más buscan información sobre síntomas ocasionales, alcanzando un 56,5%, mientras que los hombres lo hacen en un 51,4%. En el caso de las enfermedades leves, los trabajadores activos son los que más buscan información, con un 49,5%, en comparación con un 41,7% de quienes no están empleados. Este comportamiento sugiere que la presión laboral y el estrés pueden influir en la búsqueda de información sobre salud.
Por otro lado, la búsqueda de síntomas psicológicos, como la ansiedad y el estrés, ha disminuido con la edad. Los jóvenes de 18 a 25 años son los más propensos a buscar información sobre estos temas, con un 37,1%, mientras que solo el 19,4% de los mayores de 65 años lo hace. Esto puede reflejar una falta de conciencia o una estigmatización de los problemas de salud mental entre las generaciones mayores.
En resumen, el autodiagnóstico en España está en aumento, impulsado por el fácil acceso a la información en línea. Sin embargo, esta tendencia plantea serios riesgos para la salud, ya que la información disponible en internet no siempre es precisa o confiable. Es fundamental que los ciudadanos sean conscientes de estos riesgos y busquen la orientación de profesionales de la salud antes de tomar decisiones sobre su bienestar.