La figura de Miguel de Cervantes, el célebre autor de «Don Quijote de la Mancha», ha sido objeto de numerosos mitos y especulaciones a lo largo de los siglos. En un esfuerzo por desentrañar la realidad detrás de estos mitos, José Manuel Lucía Megías, un destacado filólogo cervantista, ha publicado un nuevo libro titulado «Cervantes íntimo. Amor y sexo en el siglo de Oro». Este libro no solo busca ofrecer una visión más cercana y humana de Cervantes, sino que también se adentra en el contexto social y sexual de su época, especialmente durante su cautiverio en Argel entre 1575 y 1580.
El próximo filme de Alejandro Amenábar, «El cautivo», que se estrenará el 12 de septiembre, se basa en las experiencias de un joven Cervantes durante este periodo. La película ha reavivado el debate sobre la posible homosexualidad del autor, un tema que ha sido objeto de especulación desde la década de 1980. Sin embargo, Lucía Megías advierte que, desde un punto de vista histórico, no se puede afirmar con certeza si Cervantes tuvo relaciones homosexuales, heterosexuales o si se mantuvo casto. Lo que sí es innegable es que la sexualidad en Argel durante el siglo XVI era mucho más visible y aceptada que en los territorios cristianos de la época.
### La Sexualidad en el Contexto de Cervantes
La obra de Lucía Megías se centra en la necesidad de hablar sobre la sexualidad de Cervantes para humanizarlo y, al mismo tiempo, para poner a prueba la apertura de la sociedad española actual. Según el autor, es fundamental cuestionar si hoy en día nos escandalizaríamos ante la idea de que dos hombres pudieran sentir deseo el uno por el otro en un contexto tan diferente al nuestro. Esta reflexión invita a los lectores a examinar sus propios prejuicios y a considerar cómo la historia puede influir en nuestra comprensión de la identidad y la sexualidad.
El libro también destaca que muchas de las referencias históricas sobre la vida de Cervantes son, en realidad, construcciones literarias. Por ejemplo, la «Topografía e historia general de Argel» de Antonio de Sosa, que se considera una hagiografía, presenta a Cervantes como un héroe que intenta escapar de su cautiverio. Sin embargo, Lucía Megías señala que este tipo de relatos a menudo distorsionan la realidad y contribuyen a la creación de un mito que no necesariamente refleja la vida del autor. Además, el «Información de Argel», un documento que Cervantes compiló en 1580, está influenciado por su deseo de obtener un puesto en la administración, lo que podría haber afectado la veracidad de sus testimonios.
### Un Cervantes Más Humano
El enfoque de Lucía Megías es refrescante y necesario, ya que busca presentar a un Cervantes más accesible y humano, un personaje con el que se podría compartir una conversación en un bar. Este nuevo enfoque contrasta con la imagen tradicional de Cervantes como un héroe ejemplar y casi mítico. Al desmontar este mito, el autor invita a los lectores a ver a Cervantes no solo como un gran escritor, sino como un ser humano con deseos, pasiones y contradicciones.
El catedrático también menciona que la sexualidad de Cervantes no debe ser un tabú, sino un tema de discusión que puede enriquecer nuestra comprensión de su obra y su vida. La sexualidad, en este sentido, se convierte en una herramienta para explorar la complejidad del ser humano, así como para reflexionar sobre cómo la sociedad ha cambiado en su percepción de la sexualidad a lo largo de los siglos.
La obra de Lucía Megías no solo es un análisis académico, sino también un llamado a la reflexión sobre la historia y la identidad. Al abordar la vida de Cervantes desde una perspectiva más inclusiva y abierta, se abre un espacio para que los lectores reconsideren lo que saben sobre el autor y, por extensión, sobre la historia de la literatura y la cultura en general. La figura de Cervantes, lejos de ser un ícono inalcanzable, se presenta como un hombre de carne y hueso, con sus propias luchas y deseos, lo que lo hace aún más relevante en el contexto actual.
En resumen, el trabajo de José Manuel Lucía Megías es un paso importante hacia la desmitificación de una de las figuras más emblemáticas de la literatura española. Su enfoque audaz y su compromiso con la verdad histórica invitan a los lectores a explorar no solo la vida de Cervantes, sino también sus propias percepciones sobre la sexualidad y la identidad en la sociedad contemporánea.