En un hallazgo significativo para la arqueología en Cataluña, un equipo de investigadores de la Universidad de Girona ha desenterrado la plataforma de un antiguo templo romano en el yacimiento de Sants Metges, ubicado en Sant Julià de Ramis, en la comarca de Gironès. Este descubrimiento, que data entre los años 130 y 120 a.C., se ha podido datar con precisión gracias a los restos íberos encontrados en las capas inferiores de la estructura. Este hallazgo no solo proporciona información sobre la arquitectura romana, sino que también revela la rica historia de ocupación del área a lo largo de los siglos.
La excavación, que comenzó en 2011, ha permitido a los arqueólogos identificar no solo los restos romanos, sino también vestigios de civilizaciones íberas, visigodas y medievales. Según Jordi Vivo, codirector de la excavación, uno de los aspectos más destacados de este último trabajo es la documentación de una plataforma monumental que probablemente sostenía un templo itálico. A pesar de que no se han encontrado restos in situ del templo, se han recuperado fragmentos de columnas, capiteles y bloques decorados de piedra arenisca, lo que sugiere que se trataba de un edificio religioso de gran envergadura.
Neus Coromina, también codirectora de la excavación, explica que la calidad de la piedra utilizada en la construcción del templo, que no se encuentra en la montaña, indica que los romanos reutilizaron estos materiales para construir una fortaleza en el área. Este proceso de reutilización de materiales es común en la historia de la arquitectura, donde las estructuras antiguas son a menudo desmanteladas para proveer recursos a nuevas construcciones. La datación de la plataforma se ha logrado gracias a los desechos del poblado íbero que han sido descubiertos, incluyendo ánforas itálicas y púnicas, así como cerámica de diversas épocas.
### Un Espacio de Encuentro de Civilizaciones
El yacimiento de Sants Metges es un testimonio de la rica historia de ocupación del territorio, que ha visto el asentamiento de diversas civilizaciones a lo largo de los siglos. Desde el siglo VI a.C., cuando se estableció un poblado íbero, hasta la construcción del templo romano que arrasó muchas de las casas íberas, el área ha sido un punto focal de actividad humana. Tras el abandono del templo, los materiales fueron utilizados para construir el Castellum bajoimperial en el siglo IV, y posteriormente, los visigodos reutilizaron las piedras para edificar una pequeña aldea.
La llegada de los árabes en el siglo VIII marcó un breve periodo de abandono del asentamiento, aunque pronto se convirtió en una necrópolis. Esta zona funeraria continuó siendo utilizada como cementerio parroquial hasta bien entrado el siglo XX, cuando se trasladó a una ubicación más baja en la misma ladera de la montaña. Este uso continuo del espacio resalta la importancia estratégica de la ubicación, que ha sido un punto de control a lo largo de la historia.
### Importancia Estratégica del Yacimiento
La ubicación del yacimiento de Sants Metges es clave para entender su relevancia histórica. Situado al pie de la montaña, el río Ter, que en su momento era navegable, pasaba por esta área, convirtiéndola en un corredor natural. Además, la Vía Augusta, una de las principales rutas romanas, atravesaba la región, lo que hacía de este lugar un punto de control estratégico. Desde la montaña de Sant Julià, se podía vigilar no solo lo que hoy es Girona, sino también la llanura del Empordà, lo que explica la presencia continua de civilizaciones en el área.
La investigación en Sants Metges no solo proporciona un vistazo al pasado romano de la región, sino que también destaca la importancia de la arqueología en la comprensión de la historia cultural y social de Cataluña. Los hallazgos en este yacimiento son un recordatorio de cómo las civilizaciones han interactuado y se han influenciado mutuamente a lo largo de los siglos, dejando una huella que aún se puede explorar y estudiar hoy en día. A medida que los arqueólogos continúan su trabajo, es probable que se revelen más secretos sobre este fascinante lugar y su papel en la historia de la región.