La Audiencia Provincial Civil de Madrid ha emitido una sentencia que obliga a un padre a continuar pagando la pensión alimenticia de su hija, a pesar de que ella ha alcanzado la mayoría de edad y la relación entre ambos es prácticamente inexistente. Este fallo se basa en un acuerdo previo ratificado por ambos progenitores, que estipulaba la obligación del padre de mantener la pensión hasta que la hija finalizara su formación profesional en administración, lo que se extiende por un año desde la resolución judicial.
### Contexto del Caso
El caso se origina a partir de un recurso presentado por el padre, quien argumentaba que su situación había cambiado y que, por lo tanto, ya no debía cumplir con la obligación de pagar la pensión alimenticia. En su defensa, el padre alegó que su hija, ahora de 21 años, había rechazado sus intentos de establecer una relación, lo que, según él, justificaba la extinción de la pensión. Además, mencionó que su situación económica era precaria debido a una incapacidad permanente total que le limitaba sus ingresos.
Sin embargo, la Audiencia desestimó estos argumentos, recordando que la sentencia inicial se basaba en un acuerdo que fue propuesto por el abogado del padre y aceptado por la madre. Los jueces señalaron que el acuerdo fue ratificado ante la jueza y que, por lo tanto, el padre no podía alegar que no se ajustaba a la realidad. La afirmación de que la relación con su hija era inexistente no era suficiente para modificar un acuerdo que había sido legalmente establecido y aceptado por ambas partes.
### Implicaciones Legales y Sociales
Este fallo resalta la importancia de los acuerdos judiciales en materia de pensiones alimenticias y la responsabilidad que tienen los progenitores, independientemente de la relación personal que mantengan con sus hijos. La decisión de la Audiencia de Madrid también pone de manifiesto que los cambios en la situación personal o económica de un progenitor no siempre son suficientes para modificar las obligaciones previamente establecidas.
Los jueces también hicieron hincapié en que el padre no presentó pruebas de hechos nuevos que justificaran una revisión del acuerdo. En consecuencia, el recurso fue desestimado y, debido a la falta de fundamento en su apelación, se le impuso el pago de las costas judiciales. Esta decisión puede servir como un precedente para otros casos similares, donde uno de los progenitores busca modificar o extinguir la pensión alimenticia basándose en cambios en la relación con el hijo o en su situación económica.
La sentencia también refleja un enfoque más amplio sobre la responsabilidad parental, enfatizando que el bienestar del hijo debe ser la prioridad en estos casos. La obligación de pagar la pensión alimenticia no solo se basa en la relación personal entre padres e hijos, sino también en el deber legal de proporcionar apoyo financiero hasta que el hijo alcance la independencia económica.
Este tipo de decisiones judiciales son esenciales para garantizar que los derechos de los hijos sean protegidos, incluso en situaciones donde la relación familiar se ha deteriorado. La ley establece que el bienestar de los menores debe prevalecer, y los acuerdos de pensión alimenticia son una herramienta crucial para asegurar que se cumplan estas obligaciones.
La resolución de la Audiencia Provincial Civil de Madrid no solo aborda un caso específico, sino que también envía un mensaje claro sobre la importancia de cumplir con los compromisos legales adquiridos en el contexto de la crianza de los hijos. La protección de los derechos de los menores y la responsabilidad de los padres son temas que continúan siendo relevantes en el ámbito judicial y social, y este fallo es un recordatorio de que las decisiones tomadas en el pasado tienen un impacto duradero en el presente y futuro de los hijos.