El déficit comercial de España ha experimentado un notable incremento en los primeros siete meses de 2025, alcanzando los 29.122 millones de euros. Este aumento del 53% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el saldo negativo fue de 19.036 millones de euros, ha generado preocupación entre economistas y analistas del comercio exterior. Según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, este resultado se debe a un aumento en las importaciones y a un crecimiento moderado en las exportaciones.
### Análisis de las Exportaciones e Importaciones
Durante los primeros siete meses de 2025, las exportaciones de mercancías españolas crecieron un 1,4%, alcanzando un total de 231.570 millones de euros. Esta cifra representa la segunda mayor cantidad registrada para el periodo de enero a julio. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones fue aún más significativo, con un aumento del 5,4% que llevó el total a 260.692 millones de euros. Este desbalance entre exportaciones e importaciones ha contribuido al aumento del déficit comercial.
Un aspecto notable es la disminución del déficit energético, que se redujo en un 6,3%, situándose en 18.960 millones de euros. En contraste, el déficit no energético se disparó un 750%, alcanzando los 10.161 millones de euros, un aumento considerable desde los 1.192,5 millones de euros registrados en 2024. La tasa de cobertura, que se calcula como el cociente entre exportaciones e importaciones, se ha situado en el 88,8%, lo que representa una caída de 3,5 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los datos también revelan que los países con los que España ha tenido los mayores superávits comerciales son Francia, Portugal y Reino Unido, con cifras que superan los 10.000 millones de euros. Sin embargo, el déficit comercial con Estados Unidos ha aumentado un 45,5%, alcanzando los 8.235,3 millones de euros, lo que plantea interrogantes sobre la competitividad de los productos españoles en el mercado estadounidense.
### Desglose por Sectores y Comunidades Autónomas
El informe destaca que los sectores que han registrado los mayores superávits son la alimentación, bebidas y tabaco, con 12.054,4 millones de euros, seguido de las semimanufacturas no químicas y el sector del automóvil. Por otro lado, las comunidades autónomas que han visto un crecimiento más notable en sus exportaciones son la Comunidad de Madrid, Extremadura y Canarias, con incrementos del 15,3%, 13,7% y 11,8%, respectivamente.
En términos de exportadores, el número de empresas que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia ha aumentado un 0,1%, alcanzando un total de 43.308 exportadores. Estos exportadores han contribuido con 223.339,1 millones de euros, lo que representa el 96% del total de las exportaciones y un incremento del 1,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los datos del mes de julio también reflejan un aumento en el déficit comercial, que se elevó un 24,8% hasta los 4.009,4 millones de euros. A pesar de que las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 34.419 millones de euros, las importaciones también alcanzaron un máximo histórico de 38.428 millones de euros, lo que indica una tendencia preocupante en el comercio exterior español.
Por sectores, en julio se destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco, así como en otras mercancías y productos químicos. Los mercados de destino que han mostrado los mayores superávits en julio incluyen a Portugal y Francia, así como un notable superávit con el Reino Unido, lo que sugiere que, a pesar de los desafíos, hay oportunidades en ciertos mercados.
El panorama del comercio exterior español para el resto del año dependerá de varios factores, incluyendo la evolución de la economía global, las políticas comerciales y la capacidad de las empresas españolas para adaptarse a un entorno cambiante. La situación actual plantea desafíos significativos, pero también oportunidades para mejorar la competitividad y diversificar los mercados de exportación.