En el tercer trimestre de 2025, la población ocupada en L’Hospitalet de Llobregat y el Baix Llobregat ha experimentado un notable crecimiento, según un informe del Fòrum Empresarial del Llobregat. Este informe, basado en datos oficiales de la Seguridad Social, revela que el número de personas ocupadas en la región ha alcanzado las 486.832, lo que representa un aumento del 1,99% en comparación con el segundo trimestre de este año y un incremento del 4,11% respecto a septiembre de 2024. Este crecimiento es significativo, especialmente si se considera que la tasa de ocupación ha pasado del 39,3% a finales de 2020 a más del 41,3% en la actualidad.
Sin embargo, no todos los municipios de la región han visto un aumento en su población ocupada. En siete de ellos, se ha registrado una disminución en el último año. Entre estos, Santa Coloma de Cervelló lidera con una caída del 4,1%, seguido de Pallejà (-3,4%) y Begues (-2,1%). Por otro lado, municipios como La Palma de Cervelló (+9,2%), L’Hospitalet (+8,8%) y Sant Just Desvern (+5,7%) han destacado por sus incrementos significativos.
En términos absolutos, L’Hospitalet ha liderado el aumento con 9.395 nuevos ocupados, seguido por Cornellà (+2.119) y Viladecans (+1.337). A pesar de este crecimiento en la ocupación, el número de personas desempleadas ha aumentado a 44.010, lo que representa un incremento de 869 personas en comparación con el trimestre anterior. Este aumento ha sido objeto de críticas, ya que algunos expertos consideran que las cifras de ocupación están “maquilladas” al incluir a los trabajadores fijos-discontinuos inactivos como ocupados, aunque estén recibiendo subsidios por desempleo.
### Formalización de Contratos de Trabajo
El tercer trimestre de 2025 también ha visto un aumento en la formalización de contratos de trabajo, con un total de 79.488 contratos firmados, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esta cifra también muestra un aumento del 6,3% respecto al segundo trimestre de 2025, cuando se firmaron 74.795 contratos. Este crecimiento en la formalización de contratos es un indicativo de la recuperación del mercado laboral, aunque todavía se encuentra por debajo de las cifras previas a la reforma laboral de 2022, que oscilaban entre 90.000 y 100.000 contratos trimestrales.
Sin embargo, no todos los municipios han experimentado un aumento en el número de contratos. El Prat ha visto la mayor disminución con 2.127 contratos menos, seguido por Viladecans (-448) y Abrera (-108). En contraste, Sant Joan Despí (+1.509), Martorell (+1.381) y L’Hospitalet (+1.178) han registrado incrementos significativos en la formalización de contratos. En comparación con el segundo trimestre de 2025, El Prat ha sufrido la mayor caída en la formalización de contratos, mientras que L’Hospitalet ha destacado con un aumento de 2.847 contratos.
### Contexto Económico y Perspectivas
El informe del Fòrum Empresarial del Llobregat también ofrece una visión del panorama económico más amplio. A nivel global, se ha observado una atenuación de la guerra arancelaria y un entorno de incertidumbre que ha comenzado a disiparse. Los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, especialmente con la Unión Europea, han contribuido a reducir la incertidumbre en el marco comercial. A corto plazo, se han descartado escenarios de represalias comerciales, lo que podría favorecer un entorno más estable para el crecimiento económico.
En el contexto español, el PIB ha registrado un crecimiento intertrimestral del 0,7% en el segundo trimestre de 2025, superando el 0,6% del trimestre anterior. Este crecimiento se ha visto respaldado por condiciones financieras favorables y se espera que continúe en el tercer trimestre, con una tasa estimada entre el 0,6% y el 0,7%. Sin embargo, el crecimiento interanual del PIB se ha moderado, pasando del 3,7% a finales de 2024 al 3,1% en la actualidad.
En cuanto a la economía catalana, el crecimiento interanual se ha desacelerado hasta un 2,8% en el segundo trimestre de 2025. Este ritmo es inferior al de 2024, pero se considera más normalizado en comparación con las altas tasas del año anterior. Los servicios, impulsados por el turismo y la hostelería, han mantenido un crecimiento dinámico del 3,1%, aunque se ha observado una ralentización en los servicios profesionales. Por otro lado, el PIB industrial ha crecido un 1,4% interanual, mientras que la construcción ha mantenido un ritmo suave con un crecimiento del 2,3% interanual. El sector agrario ha mostrado una recuperación significativa, con un crecimiento del 7,5% interanual, tras haber sufrido un fuerte descenso en los dos años anteriores debido a la sequía y el aumento de costos.
