El mercado laboral español ha mostrado un inicio de curso notable en septiembre de 2025, con un balance que refleja tanto oportunidades como desafíos. A medida que se cierran los chiringuitos y se abren los colegios, el empleo se ha mantenido en una trayectoria positiva, aunque no todos los sectores han experimentado este crecimiento de manera equitativa. A continuación, se presentan las claves que definen la situación laboral en este mes crucial.
**Un Descenso Inusual del Paro**
Tradicionalmente, septiembre es un mes en el que el desempleo tiende a aumentar debido al regreso a la rutina escolar y el cierre de actividades estivales. Sin embargo, este año se ha registrado un descenso del paro, con 4.846 desempleados menos, lo que sitúa la cifra total en 2,42 millones de personas. Este dato es significativo, ya que en los últimos 20 años solo ha habido seis ocasiones en las que el paro ha disminuido en este mes. Este fenómeno puede atribuirse a la recuperación económica post-COVID, aunque los niveles de desempleo aún no han alcanzado cifras óptimas, manteniéndose entre el 9% y el 10%.
El descenso del paro en septiembre es un indicativo de la tendencia positiva en el mercado laboral, pero también refleja la complejidad de la situación. A pesar de la reforma laboral que busca estabilizar el empleo, la realidad es que el tejido empresarial español sigue siendo frágil, con fluctuaciones estacionales que afectan a miles de trabajadores. La clave está en entender que, aunque el desempleo ha disminuido, la recuperación no es uniforme y hay sectores que siguen enfrentando dificultades.
**El Auge de los Autónomos**
Uno de los aspectos más destacados de este mes es el crecimiento del número de trabajadores autónomos. Después de alcanzar un récord histórico en abril, donde se superaron los 3,4 millones de autónomos, el sector ha logrado mantener esta cifra. En septiembre, se registraron 7.581 nuevos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que demuestra una tendencia al alza en el autoempleo. Este crecimiento es especialmente notable en profesiones relacionadas con la ciencia, la técnica y la comunicación, que están impulsando la creación de empleo en sectores de alto valor añadido.
Sin embargo, no todos los sectores están experimentando este crecimiento. El comercio, por ejemplo, ha visto una disminución de más de 13.000 autónomos en el último año, lo que indica que la recuperación no es homogénea. Este contraste entre sectores pone de manifiesto la necesidad de políticas que apoyen a los autónomos en áreas más vulnerables, como el comercio, que ha sido golpeado por la pandemia y la posterior crisis económica.
**La Influencia de la Inmigración en el Mercado Laboral**
Un dato relevante que resalta la vitalidad del mercado laboral español es la creciente participación de trabajadores migrantes. En septiembre, seis de cada diez nuevos ocupados nacieron fuera de España, lo que refleja un cambio significativo en la composición del mercado laboral. En 2007, los migrantes representaban solo el 10,5% de la fuerza laboral, mientras que hoy en día constituyen el 14,2%. Esta tendencia sugiere que España se está convirtiendo en un destino atractivo para aquellos que buscan oportunidades laborales, lo que a su vez está contribuyendo a la dinamización del empleo.
Además, las empresas de trabajo temporal y de intermediación están experimentando un crecimiento notable, posicionándose entre los sectores que más han crecido en el último año. Esto se debe a la creciente demanda de perfiles cualificados, lo que indica que las empresas están buscando activamente talento para cubrir sus necesidades. Este fenómeno también pone de relieve la importancia de la formación y la capacitación en un mercado laboral en constante evolución.
**Madrid y Barcelona: Motores del Empleo**
Las dos principales ciudades de España, Madrid y Barcelona, han sido fundamentales en la creación de empleo durante este mes. Juntas, han sumado 86.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social, lo que demuestra que el efecto de la ‘vuelta al cole’ ha tenido un impacto positivo en ambas capitales. Sin embargo, es importante señalar que el crecimiento en Barcelona no se ha replicado en toda Catalunya, donde otras provincias como Tarragona, Girona y Lleida han experimentado un balance más moderado debido al cierre de la temporada turística.
La competencia entre Madrid y Barcelona por ser el principal motor económico del país es cada vez más evidente. Aunque Catalunya ha liderado históricamente en términos de empleo, Madrid ha ido recortando distancias y podría superar a su competidora en un futuro cercano. Actualmente, la diferencia entre ambas ciudades es de 83.000 ocupados, y se espera que Madrid continúe creciendo a un ritmo más acelerado, especialmente en los meses finales del año.
La situación del mercado laboral en España es un reflejo de las complejidades y oportunidades que enfrenta el país. Con un descenso del paro inusual, un aumento en el número de autónomos y la influencia positiva de la inmigración, el panorama laboral se presenta como un campo fértil para el crecimiento, aunque con desafíos que deben ser abordados para asegurar una recuperación sostenible y equitativa.