La situación política en España se encuentra en un punto crítico, especialmente con la llegada del ecuador de la legislatura del Gobierno de Pedro Sánchez. La reciente trama de corrupción que ha afectado al secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, ha dejado al Ejecutivo en una posición de debilidad. Esta situación ha generado un clima de desconfianza entre los socios de la coalición, aunque, por el momento, no parece que se vayan a plantear mociones de censura en contra del Gobierno. Sin embargo, el adelanto electoral se ha convertido en una posibilidad que ya no se considera descabellada.
### La ventaja del Partido Popular en las encuestas
Desde el inicio del año, el Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha visto un aumento significativo en su apoyo electoral. Las encuestas indican que la distancia entre el PP y el PSOE se ha ampliado a 6,5 puntos, lo que representa un incremento de dos puntos en los últimos seis meses. En las elecciones generales de 2023, Feijóo obtuvo un 33,06% de los votos, mientras que Sánchez alcanzó un 31,68%, una diferencia de solo 1,3 puntos. Actualmente, las proyecciones sugieren que el PP podría obtener un 34,1% de los votos, mientras que el PSOE se quedaría en un 27,6%. Esto implica que el PP ha ganado un punto desde enero, mientras que el PSOE ha perdido cuatro.
Los cálculos realizados a partir de una fórmula de media ponderada de los principales sondeos muestran que, si las elecciones se celebraran hoy, el PP podría conseguir 150 escaños, lo que representa un aumento de cinco escaños en comparación con principios de año y 13 más que en las urnas. Por otro lado, el PSOE podría obtener solo 110 escaños, lo que supone una disminución de ocho escaños en comparación con hace seis meses y 11 menos que en las elecciones anteriores.
### El ascenso de Vox y el retroceso de la izquierda
El panorama electoral también ha visto un notable ascenso de Vox, que se proyecta para obtener un 14,5% de los votos y 44 diputados, lo que representa un crecimiento significativo desde enero. En contraste, Sumar, la coalición de izquierda liderada por Yolanda Díaz, se encuentra en una situación complicada, con proyecciones que indican que podría caer hasta el 6% de los votos y 10 escaños, lo que representa una reducción considerable de su representación actual.
La diferencia entre Vox y Sumar ha aumentado, pasando de 7,6 puntos a inicios de año a 8,5 puntos en la actualidad. Por su parte, Podemos, que ha estado en una situación de declive, se proyecta para alcanzar un 4,6% de los votos, lo que le permitiría obtener 6 escaños. Esto significa que las dos formaciones a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos, juntas lograrían solo la mitad de los diputados que obtuvieron en las elecciones de 2023.
En el contexto de estas encuestas, se observa que Junts y ERC mantienen su representación con 7 escaños cada uno, mientras que en el País Vasco, EH Bildu y el PNV empatan con 6 escaños, lo que sugiere una estabilidad en la representación de estas formaciones regionales.
### Implicaciones para el futuro político
Con estos resultados, Alberto Núñez Feijóo podría alcanzar la Moncloa con el apoyo de Vox, lo que representa un cambio significativo en el panorama político español. La suma de ambos partidos podría alcanzar 194 escaños, superando la mayoría absoluta por 17 escaños. En contraste, la coalición de Gobierno, compuesta por el PSOE y sus socios, se quedaría en 120 escaños, lo que representa una disminución notable en comparación con los resultados de enero y las elecciones anteriores.
La situación actual plantea un escenario de incertidumbre y tensión política, donde las decisiones de los partidos y sus líderes serán cruciales en los próximos meses. La capacidad del Gobierno de Sánchez para mantener su estabilidad dependerá de su habilidad para gestionar la crisis interna y la presión externa, mientras que el PP y Vox parecen estar en una posición cada vez más fuerte para capitalizar el descontento popular.
A medida que se acercan las elecciones, será fundamental seguir de cerca las encuestas y los movimientos estratégicos de los partidos, ya que estos factores influirán en el futuro político de España y en la dirección que tomará el país en los próximos años.