El fenómeno del true crime ha cobrado una gran relevancia en la televisión contemporánea, especialmente en España, donde programas como ‘Crims’ han capturado la atención del público. Este género, que se basa en la narración de crímenes reales, ha evolucionado y se ha adaptado a las demandas de una audiencia cada vez más interesada en las historias de criminalidad y justicia. En este contexto, el regreso de ‘Crims’ a TV3 con un episodio especial sobre el doble crimen de Bellvitge es un claro ejemplo de cómo el true crime puede abordar temas delicados y emocionales, al tiempo que ofrece una mirada profunda a los casos que han marcado la historia reciente del país.
### La Tragedia de Bellvitge: Un Caso que Conmueve
El 5 de octubre de 2004, un incendio en un piso del barrio de Bellvitge, en l’Hospitalet de Llobregat, reveló una tragedia que conmocionó a la sociedad española. En el interior de la vivienda, los bomberos encontraron los cuerpos sin vida de dos mujeres, que resultaron ser agentes en prácticas del Cuerpo Nacional de Policía. Este caso, que fue rápidamente calificado como un doble asesinato, ha permanecido en la memoria colectiva durante más de dos décadas. La historia detrás de estas víctimas es el eje central del nuevo episodio de ‘Crims’, que se emitirá en tres partes y que promete ofrecer una perspectiva única al dar voz a las familias de las víctimas por primera vez.
Carles Porta, el creador y presentador del programa, ha destacado la importancia de contar con la participación de las familias en esta nueva entrega. Durante la presentación del programa en el festival de Sitges, Porta expresó: «Hemos esperado muchos años para poder tener a las familias delante de la cámara. Queríamos que explicasen quiénes eran las dos víctimas de aquel violador y asesino que mataba a mujeres cuando salía de permiso». Esta declaración subraya la sensibilidad y el respeto que se busca al abordar temas tan dolorosos y personales.
El enfoque de ‘Crims’ no solo se centra en el crimen en sí, sino también en las vidas de las personas afectadas, lo que permite a la audiencia conectar emocionalmente con la historia. Este tipo de narración es fundamental en el género del true crime, ya que no solo se trata de contar un hecho criminal, sino de explorar las repercusiones que tiene en la vida de las personas involucradas.
### La Evolución del True Crime en la Televisión
El auge del true crime en la televisión no es un fenómeno aislado. A nivel global, este género ha ganado popularidad en los últimos años, impulsado por el interés del público en las historias de crímenes reales y la búsqueda de respuestas sobre la naturaleza humana. En España, Carles Porta ha sido un pionero en este ámbito, con programas que han logrado captar la atención de la audiencia y generar un debate sobre la criminalidad y la justicia.
Además del regreso de ‘Crims’, Porta también está detrás de otros proyectos de true crime que se están lanzando en plataformas como Movistar Plus+. Uno de los más esperados es ‘Missing in Murcia’, que se centra en el caso de Ingrid Visser, una destacada jugadora de voleibol que fue asesinada junto a su pareja. Este documental, al igual que otros proyectos de Porta, busca no solo informar, sino también generar empatía y reflexión sobre los crímenes que han impactado a la sociedad.
Porta ha comentado sobre el éxito del true crime, afirmando que «la realidad engancha, atrapa, y si está bien hecha, es imbatible». Sin embargo, también ha advertido que no todas las producciones que se presentan como true crime cumplen con los estándares del género. Para él, un verdadero true crime debe tener una narrativa clara, con una introducción, un nudo y un desenlace, algo que no siempre se logra en las producciones actuales.
La popularidad del true crime también ha llevado a un aumento en la producción de contenido relacionado con crímenes reales en plataformas de streaming, lo que ha permitido a los creadores explorar historias más complejas y matizadas. Este cambio en la forma de contar historias ha hecho que el público se sienta más involucrado y, a menudo, más crítico con respecto a la representación de los crímenes y sus consecuencias.
En resumen, el regreso de ‘Crims’ y el enfoque en el caso de Bellvitge son un reflejo de cómo el true crime ha evolucionado en la televisión española. A medida que más personas se interesan por estas historias, es fundamental que los creadores aborden los temas con sensibilidad y respeto, recordando siempre que detrás de cada crimen hay vidas humanas afectadas por la tragedia.
