Siemens, una de las multinacionales más emblemáticas de Alemania, ha evolucionado significativamente desde su fundación hace más de 150 años. Originalmente centrada en la fabricación de telégrafos, hoy en día se ha diversificado hacia sectores como la inteligencia artificial, la automoción y las infraestructuras. Este cambio de enfoque se ha materializado con el traslado de su sede en Cataluña desde una fábrica en Cornellà a las modernas oficinas de la Torre Diagonal One en Barcelona. En una reciente entrevista, Fernando Silva, CEO de Siemens en Iberia, compartió sus perspectivas sobre la transformación de la empresa y sus planes futuros.
**Prioridades Estratégicas de Siemens**
La transformación de Siemens no es solo un cambio de ubicación, sino una estrategia integral para conectar el mundo físico con el digital. Silva destacó que la compañía está enfocada en cinco sectores clave: la digitalización de la industria, la modernización de infraestructuras, la movilidad, el sector sanitario y la construcción de edificios inteligentes. Según él, la reindustrialización de España y Europa es fundamental, y la industria seguirá siendo un pilar crítico en este proceso.
«Estamos en un proceso de transformación muy intenso. Nuestra estrategia es conectar el mundo físico con el mundo digital», afirmó Silva. Este enfoque no solo busca mejorar la eficiencia, sino también abordar desafíos contemporáneos como la escasez de recursos hídricos. En este sentido, Siemens está trabajando en colaboración con las autoridades de Aragón y Cataluña para reducir las pérdidas en las redes de distribución de agua, mejorando así la eficiencia y reduciendo la huella de carbono.
La inteligencia artificial también juega un papel crucial en la visión de Siemens. Silva mencionó que la compañía está invirtiendo en desarrollo de software, ciberseguridad y conectividad, lo que es esencial para todos los sectores en los que opera. «La capa digital es transversal a todos los sectores y por eso creemos que hay que invertir en centros de datos, infraestructuras de telecomunicaciones y talento en las universidades para esos sectores de futuro», explicó.
**Cataluña como Centro de Innovación**
Silva subrayó la importancia de Cataluña en la estrategia de Siemens, destacando que la región cuenta con un gran potencial gracias a su talento y su infraestructura industrial. La presencia del Barcelona Supercomputing Center y diversas fábricas de inteligencia artificial refuerzan la posición de Cataluña como un hub tecnológico en Europa. «Estamos en una zona muy industrial, con mucho talento y donde hay el Barcelona Supercomputing Center, con fábricas de inteligencia artificial… tenemos todo lo que es necesario para que Cataluña se pueda afirmar en España y de cara a Europa también», comentó.
El CEO también se refirió a la necesidad de un equilibrio entre la industria, la economía digital y el turismo, y cómo esto puede beneficiar a la región. Aunque Madrid ha emergido como el principal hub de centros de datos, Silva confía en que eventualmente se abrirá un hub en Cataluña, dada la creciente demanda de recursos tecnológicos en la región.
En cuanto al crecimiento del empleo, Siemens actualmente emplea a unas 700 personas en Cataluña y tiene como objetivo alcanzar los 1,000 empleados para 2030. Silva considera que este es un hito razonable, dado el reconocimiento de la capacidad de la compañía en España por parte de la casa matriz. «Cataluña, que además está más cerca del resto de Europa, tiene aquí un papel fundamental», añadió.
**Desafíos en la Transición hacia la Movilidad Eléctrica**
La transición de la industria automotriz hacia la movilidad eléctrica es otro de los temas candentes que Silva abordó. A pesar de la tradición de Cataluña en la industria del motor, el CEO advirtió que la transición hacia el coche eléctrico ha enfrentado desafíos significativos. «La transición del coche de combustión al coche eléctrico fue un tema que creo que Europa no ha enfocado bien», afirmó. Silva destacó que, aunque se han establecido objetivos ambiciosos, la falta de una apuesta seria por parte de las marcas ha dificultado el avance en este sector.
Para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, Silva sugirió que el gobierno debería implementar incentivos fiscales tanto para individuos como para empresas. En Siemens, la política es clara: no se adquiere ni se alquila ningún coche que no sea eléctrico. Además, enfatizó la necesidad de desarrollar una infraestructura adecuada de electrolineras para facilitar el acceso a la carga de vehículos eléctricos.
**Inversiones en Defensa y Seguridad**
Finalmente, Silva mencionó que Siemens también está considerando aumentar sus inversiones en defensa y seguridad. La compañía busca apoyar una industria de defensa europea que sea competitiva y capaz de adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado. Con proyectos como la Fragata F110 de Navantia, en la que Siemens ha estado involucrada, la empresa está posicionándose para jugar un papel importante en la automatización industrial en este sector.
En resumen, Siemens se encuentra en un momento crucial de transformación, con un enfoque claro en la digitalización, la sostenibilidad y la innovación. Con un fuerte compromiso hacia Cataluña y una visión ambiciosa para el futuro, la compañía está bien posicionada para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
