Recientemente, la Mesa del Congreso de los Diputados ha aprobado una propuesta impulsada por el partido Sumar, que busca erradicar el uso del término ‘mena’, acrónimo de ‘menor no acompañado’, en todas las intervenciones parlamentarias. Esta decisión ha generado un amplio debate sobre el lenguaje y su impacto en la percepción de los colectivos vulnerables, especialmente en el contexto de la inmigración.
La propuesta, respaldada por el PSOE, argumenta que el término ‘mena’ ha adquirido connotaciones negativas y estigmatizantes, lo que podría afectar la forma en que se percibe a los menores inmigrantes. La Real Academia Española (RAE) define ‘mena’ como un ‘inmigrante menor de edad que no cuenta con la atención de ninguna persona que se responsabilice de él’, pero el uso del término ha sido objeto de controversia en el ámbito político y social.
### Contexto de la Propuesta
La decisión de prohibir el término no se limita a las intervenciones orales en el hemiciclo, sino que se extiende a todos los ámbitos de actividad parlamentaria, incluyendo documentos escritos y comunicaciones oficiales. El objetivo es promover un lenguaje más inclusivo y respetuoso, que evite la estigmatización de los menores inmigrantes. La propuesta será comunicada a los grupos parlamentarios y a la Dirección de Comisiones de la Secretaría General, para que se implemente en las diferentes comisiones de las Cámaras.
El presidente de la comisión correspondiente será el encargado de decidir cómo actuar cada vez que se mencione el término ‘mena’, siguiendo las instrucciones del letrado mayor de la Cámara Baja. Esta medida busca establecer un protocolo claro sobre el uso del lenguaje en el Congreso, en un momento en que el debate sobre la inmigración y los derechos de los menores está más presente que nunca.
### Reacciones y Controversias
La decisión ha suscitado reacciones diversas entre los partidos políticos. Mientras que Sumar y el PSOE celebran la medida como un avance hacia un lenguaje más inclusivo, otros partidos, como Vox, critican la censura del término. En el pasado, el uso de ‘mena’ ha generado tensiones en el Congreso, como ocurrió en una reciente Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones, donde un diputado de Vox fue acusado de utilizar el término de manera despectiva.
El debate sobre el lenguaje en el contexto de la inmigración no es nuevo. En varias ocasiones, el término ha sido objeto de discusión en el hemiciclo, y su uso ha sido defendido por algunos como una forma de referirse a una realidad social compleja. Sin embargo, la creciente preocupación por la estigmatización de los colectivos vulnerables ha llevado a muchos a abogar por un cambio en la forma en que se habla de estos temas.
La propuesta de Sumar también se enmarca en un contexto más amplio de cambios legislativos y sociales en España, donde la inmigración y los derechos de los menores son temas candentes. La saturación de los centros de acogida en Canarias ha puesto de relieve la necesidad de abordar la situación de los menores inmigrantes de manera más humana y respetuosa.
### Implicaciones Futuras
La decisión del Congreso de prohibir el uso del término ‘mena’ podría tener implicaciones significativas en la forma en que se aborda la inmigración en el futuro. Al establecer un lenguaje más inclusivo, se espera que se fomente un debate más constructivo y empático sobre la situación de los menores inmigrantes. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la libertad de expresión y el papel del lenguaje en la política.
La medida podría servir como un precedente para otras instituciones y organismos en España, que podrían verse inspirados a revisar su propio uso del lenguaje en relación con temas sensibles. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor conciencia sobre la importancia del lenguaje inclusivo, es probable que se produzcan más cambios en la forma en que se comunican los temas relacionados con la inmigración y los derechos humanos.
En resumen, la prohibición del término ‘mena’ en el Congreso es un paso hacia un lenguaje más respetuoso y consciente, que busca proteger a los colectivos vulnerables de la estigmatización. Sin embargo, el debate sobre el uso del lenguaje en la política y su impacto en la percepción social continúa siendo un tema relevante y controvertido.