Elisabet Riera, escritora y directora de la editorial independiente WunderKammer, presenta su nuevo ensayo titulado ‘Los alados’. Este libro, que se adentra en la conexión mística entre los pájaros y el alma humana, invita a los lectores a explorar la rica simbología de las aves a lo largo de la historia y su papel como puentes entre lo terrenal y lo divino. La obra se inspira en la figura del Simurgh, un ave legendaria del imaginario persa que simboliza la unión entre el cielo y la tierra, y que sirve como metáfora de la búsqueda de significado en la vida y la muerte.
Riera nos lleva a un viaje a través de diversas tradiciones culturales, donde los pájaros han sido considerados símbolos de conexión espiritual. Desde la prehistoria, donde los chamanes se vestían como aves para recuperar almas perdidas, hasta las creencias contemporáneas, la autora destaca cómo la humanidad ha mirado hacia el cielo en busca de respuestas. A través de su narrativa, Riera comparte sus propias experiencias y reflexiones, comenzando desde su infancia en las Ramblas de Barcelona, donde observaba a los pájaros adivinos. Esta fascinación por lo mágico y lo misterioso se convierte en un hilo conductor a lo largo de su obra.
### La Ornitomancia y el Conocimiento Espiritual
Uno de los conceptos centrales en ‘Los alados’ es la ornitomancia, el arte de la adivinación a través de las aves. Riera menciona a Tiresias, un adivino ciego de la mitología griega, como un símbolo de la conexión entre el conocimiento espiritual y la naturaleza. Tiresias, que poseía la capacidad de ver más allá de lo físico, representa la búsqueda de una comprensión más profunda de la vida y la muerte. La autora argumenta que, a lo largo de la historia, la humanidad ha perdido esta conexión con lo espiritual, optando por un enfoque mecanicista que ha llevado a un colapso en nuestra relación con la naturaleza.
Riera critica la forma en que la ciencia ha dominado nuestra comprensión del mundo, sugiriendo que hemos olvidado la importancia de los mitos y las historias que han guiado a las civilizaciones a lo largo del tiempo. A través de su ensayo, invita a los lectores a reexaminar su relación con lo sagrado y a reconocer que hay aspectos de la vida que no pueden ser explicados únicamente a través de la lógica y la razón. La autora sostiene que es fundamental volver a creer en lo divino, en un sentido más amplio, y a reconectar con la esencia de lo que significa ser humano.
### La Naturaleza como Maestra
Riera también enfatiza la necesidad de una «cura de humildad» ante la naturaleza. En su obra, argumenta que la humanidad ha adoptado una postura de dominación sobre el mundo natural, olvidando que somos parte de un ecosistema más amplio. La autora recuerda cómo, en tiempos antiguos, las personas se enterraban con sus animales, reconociendo su sacralidad. Esta jerarquía invertida, donde los humanos no se ven por encima de la naturaleza, es un concepto que Riera aboga por recuperar.
El ensayo también aborda la idea de que el alma ha sido representada a lo largo de la historia como un ser alado, un símbolo que ha perdurado en diversas culturas. Desde los antiguos egipcios hasta la mitología griega, la conexión entre el alma y los pájaros es un tema recurrente. Riera sugiere que esta representación no es casual, sino que refleja una comprensión profunda de la existencia humana y su relación con lo divino.
La obra de Riera es un llamado a la reflexión sobre cómo hemos perdido el respeto por los mitos y la espiritualidad en un mundo cada vez más materialista. A través de su narrativa, nos invita a explorar la posibilidad de recuperar esa conexión perdida, a escuchar a nuestra alma y a vivir desde un lugar de autenticidad y respeto hacia la naturaleza.
En ‘Los alados’, Elisabet Riera no solo presenta un ensayo sobre la simbología de los pájaros, sino que también nos ofrece una guía para redescubrir nuestra propia espiritualidad y la importancia de los mitos en nuestras vidas. A medida que avanzamos en un mundo que a menudo parece desconectado de lo sagrado, su obra se convierte en un faro que nos recuerda la necesidad de mirar hacia arriba, hacia el cielo, y encontrar en los alados una conexión con lo divino.