El euríbor, el principal índice de referencia para las hipotecas variables en España, ha experimentado un aumento significativo en septiembre de 2025, alcanzando el 2,172%. Este incremento de 0,058 puntos respecto a agosto (2,114%) marca el nivel más alto desde marzo de este año, generando preocupación en el sector hipotecario tras varios meses de descensos. La política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) se ha señalado como uno de los factores clave detrás de esta tendencia. Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, explica que el mantenimiento de los tipos de interés oficiales en el 2% y la percepción de que el BCE ha detenido los recortes previstos han aumentado la incertidumbre sobre la economía europea, lo que se refleja en el euríbor. Sin embargo, Colombelli advierte que no hay motivo para alarmarse, ya que un euríbor cercano al 2% permite al mercado mantener una dinámica positiva, lo que podría llevar a los bancos a mejorar sus ofertas según el perfil del cliente.
A pesar de la ligera subida en los últimos meses, los hipotecados que revisen sus préstamos ahora seguirán viendo reducciones en sus cuotas, aunque estas serán mucho más moderadas que en meses anteriores. Con el euríbor actual (2,172%), los hipotecados se benefician de un ahorro significativo en comparación con el año anterior, cuando el índice se situaba en 2,936% en septiembre de 2024. Por ejemplo, un propietario con una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% más euríbor, verá su cuota mensual disminuir de 709,74 euros a 647,22 euros, lo que representa un ahorro de 62,52 euros al mes o 750 euros al año. En el caso de una hipoteca de 300.000 euros, la reducción es de 125 euros mensuales, lo que equivale a un ahorro anual de 1.500 euros. Sin embargo, estas reducciones son mucho menores que las observadas en meses anteriores, donde los ahorros superaban los 100 euros mensuales para préstamos de 150.000 euros. Colombelli señala que, aunque se han visto grandes rebajas, llegará un momento en que los hipotecados apenas noten los cambios en el euríbor, especialmente aquellos que realizan revisiones cada seis meses.
El último trimestre del año es tradicionalmente el más activo para la concesión de hipotecas, ya que los bancos buscan cumplir sus objetivos comerciales y mejorar sus cifras de cierre anual. Esto se traduce en una mayor competencia y mejores condiciones para los clientes. Colombelli menciona que, a partir de ahora y hasta diciembre, los clientes tendrán más margen para negociar, ya que los bancos están interesados en sumar operaciones a sus balances. Esto puede resultar en tipos más bajos en hipotecas fijas o mixtas, menos comisiones y menos vinculaciones como seguros obligatorios. Por lo tanto, aunque el euríbor esté en aumento, el contexto del mercado hipotecario podría ofrecer oportunidades favorables para los futuros prestatarios.
La evolución del euríbor es un tema de gran relevancia para los hipotecados en España, ya que su fluctuación afecta directamente a las cuotas mensuales que deben pagar. Con el aumento reciente, es crucial que los propietarios de hipotecas variables estén atentos a las tendencias del mercado y consideren sus opciones. La posibilidad de negociar mejores condiciones en el último trimestre del año puede ser una estrategia valiosa para aquellos que buscan optimizar sus préstamos hipotecarios. En este sentido, la asesoría de expertos en el sector puede ser fundamental para tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades que se presenten en un entorno financiero cambiante.