La empresa Repsol ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al aprobar la construcción de su primera gran planta de hidrógeno verde en España, ubicada en Cartagena, Murcia. Esta instalación, que representa una inversión de 300 millones de euros, se enmarca dentro de la estrategia de la compañía para transformar su modelo de producción y reducir la huella de carbono de sus operaciones. La planta contará con un electrolizador de 100 megavatios (MW), que permitirá la producción de hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable al año, utilizando electricidad generada a partir de fuentes renovables.
### Inversión y Colaboración Estratégica
Repsol, que actualmente es el principal productor y consumidor de hidrógeno en España, ha decidido asociarse con Enagás Renovable, que tendrá una participación del 25% en el proyecto. Esta colaboración no solo refuerza la posición de Repsol en el mercado del hidrógeno, sino que también contribuye a la creación de un ecosistema industrial en la Región de Murcia. La planta ha sido reconocida como un proyecto estratégico por la Comisión Europea y el Gobierno de España, lo que le permitirá recibir ayudas por un total de 155 millones de euros a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
El electrolizador, que es el corazón de la planta, separará el hidrógeno y el oxígeno del agua, un proceso que es fundamental para la producción de hidrógeno verde. Este tipo de hidrógeno es considerado esencial para la descarbonización de la industria, ya que puede ser utilizado como materia prima en la fabricación de productos industriales con una menor huella de carbono. Se estima que la operación de esta planta evitará la emisión de hasta 167.000 toneladas de CO2 al año, un impacto ambiental comparable al de dos tercios del parque de vehículos eléctricos en España para el año 2024.
### Objetivos a Largo Plazo y Proyectos Futuras
Repsol no se detiene en este proyecto, ya que tiene planes ambiciosos para aumentar su capacidad de producción de hidrógeno renovable. La compañía se ha propuesto alcanzar entre 700 y 1.200 MW de capacidad instalada para 2030, de los cuales 350 MW provendrán del uso de biometano y otros gases renovables. Actualmente, Repsol produce alrededor de 360.000 toneladas de hidrógeno al año, aunque solo una pequeña parte de esta producción es hidrógeno verde.
Además de la planta de Cartagena, Repsol está desarrollando otros proyectos en el ámbito del hidrógeno. Por ejemplo, ya cuenta con un electrolizador de 2,5 MW en Muskiz, Vizcaya, que produce 350 toneladas de hidrógeno anuales, destinado principalmente a su refinería de Petronor. También está en construcción un electrolizador de 4 MW en Sines, Portugal, que comenzará a operar en 2026, generando 600 toneladas de hidrógeno al año para nuevas plantas de polímeros reciclables.
La compañía también ha iniciado la construcción de un electrolizador de 10 MW en Bilbao, que generará 1.500 toneladas de hidrógeno anuales para una planta de combustibles sintéticos que se levantará cerca del Puerto de Bilbao. Estos proyectos son parte de una estrategia más amplia para integrar el hidrógeno renovable en la red de gas natural y en la Red Troncal Española de Hidrógeno, que está siendo desarrollada por Enagás.
La reciente cancelación de un proyecto en Puertollano, Ciudad Real, por inviabilidad económica y técnica, no ha frenado el impulso de Repsol en el sector del hidrógeno. La compañía ha reactivado otros grandes proyectos de inversión en España, incluyendo una planta en Tarragona que transformará residuos urbanos en metanol renovable, con un presupuesto de más de 800 millones de euros. Esta decisión se produce tras la eliminación de un impuesto especial a las grandes energéticas, lo que ha permitido a Repsol avanzar en sus planes de inversión.
En resumen, la construcción de la planta de hidrógeno verde en Cartagena marca un hito en la transición energética de España y subraya el compromiso de Repsol con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético. La empresa está bien posicionada para liderar el desarrollo del hidrógeno renovable en el país, contribuyendo así a la reducción de emisiones y al cumplimiento de los objetivos climáticos establecidos a nivel europeo.