El aumento de las temperaturas en las ciudades durante el verano es un fenómeno que ha sido objeto de estudio en los últimos años. La iniciativa conocida como ‘Termometrada 2025’ ha puesto de manifiesto la importancia de los espacios verdes y los árboles en la regulación del clima urbano. Este evento, realizado el 20 de septiembre, reunió a cientos de voluntarios en diversas ciudades de España para medir las diferencias de temperatura entre áreas con pavimento artificial y aquellas con arbolado y pavimento natural.
### La Relevancia de la ‘Termometrada 2025’
La ‘Termometrada 2025’ fue organizada por varias entidades ambientales, incluyendo Ecologistas en Acción, y se llevó a cabo en 24 capitales de provincia y 44 municipios. Los participantes utilizaron termómetros homologados para realizar mediciones en más de 150 zonas, en tres momentos del día: a las 8:00, 17:00 y 23:00 horas. Los resultados fueron sorprendentes, mostrando diferencias significativas de temperatura que evidencian el efecto de las áreas verdes en el confort térmico de las ciudades.
Las mediciones realizadas a las 8:00 de la mañana revelaron diferencias de hasta 8,5 ºC entre zonas con pavimento artificial y aquellas con arbolado. Por ejemplo, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, la diferencia alcanzó los 8,5 ºC, mientras que en Jaén se registraron 4 ºC y en Chiclana, Cádiz, 5 ºC. Estos datos demuestran cómo las zonas con pavimento artificial tienden a acumular calor, creando lo que se conoce como ‘islas de calor’. Este fenómeno se agrava durante la noche, cuando las áreas sin vegetación no logran disipar el calor acumulado durante el día.
### Diferencias de Temperatura a lo Largo del Día
Las mediciones realizadas a las 17:00 también mostraron diferencias notables. En Murcia, por ejemplo, la diferencia fue de 5 ºC, mientras que en Chiclana, Cádiz, se alcanzaron los 7 ºC. Estas cifras subrayan la influencia del tipo de pavimento y la sombra proporcionada por los árboles en la regulación de la temperatura ambiente. Además, se observó que aproximadamente el 40% de las noches tórridas, aquellas en las que la temperatura supera los 25 ºC, se registraron en las zonas denominadas ‘Infierno’, es decir, aquellas sin sombra y con pavimento impermeable.
La clasificación de las zonas en ‘Infierno’, ‘Paraíso’ e ‘Intermedio’ es fundamental para entender el impacto del entorno urbano en la temperatura. Las áreas ‘Paraíso’ son aquellas que cuentan con suelo natural y sombra de árboles, mientras que las ‘Infierno’ son espacios con pavimento impermeable y sin sombra. Esta categorización permite a los urbanistas y responsables de políticas públicas identificar las áreas que requieren intervención para mejorar el confort térmico y la calidad de vida de los ciudadanos.
### Variables que Afectan el Confort Térmico
El confort térmico es un concepto que abarca varias variables, entre las que se incluyen la temperatura del aire, la temperatura radiante del suelo, la humedad relativa y la velocidad del viento. De todas estas, la temperatura radiante es la que se puede controlar de manera más inmediata. Los suelos artificiales, como el asfalto y el granito, tienden a retener más calor que los suelos naturales, lo que contribuye a un aumento de la temperatura en las áreas urbanas.
Ecologistas en Acción ha señalado que revertir la impermeabilización del suelo en las ciudades es una de las medidas más efectivas para mejorar el confort térmico. Sin embargo, la temperatura del aire, que también se puede controlar mediante la renaturalización urbana, requiere un enfoque a largo plazo, ya que los árboles y otras plantas necesitan tiempo para crecer y establecerse.
La importancia de la sombra natural y el tipo de pavimento en las ciudades es un tema que debe ser abordado con urgencia. Las organizaciones que participaron en la ‘Termometrada 2025’ han instado a la población y a las autoridades a seguir reclamando la reforestación urbana y la sustitución de pavimentos artificiales por suelos naturales. Este cambio no solo mejoraría el confort térmico, sino que también contribuiría a la sostenibilidad y a la salud ambiental de las ciudades.
En resumen, la ‘Termometrada 2025’ ha proporcionado datos valiosos que demuestran la necesidad de integrar más espacios verdes en las áreas urbanas. La evidencia recogida durante este evento subraya la importancia de los árboles y el pavimento natural en la lucha contra el calor extremo en las ciudades, un desafío que se vuelve cada vez más relevante en el contexto del cambio climático.