El conflicto entre Israel y Palestina ha tenido un impacto significativo en la política catalana, generando divisiones y cambios en las posturas de los partidos a lo largo del tiempo. Este artículo explora cuatro momentos clave que han influido en la correlación de fuerzas actual en Catalunya, donde las opiniones sobre el conflicto han oscilado entre el apoyo a Israel y la solidaridad con Palestina.
**El Hermanamiento de Barcelona y Tel Aviv**
Uno de los episodios más emblemáticos que refleja el cambio en las dinámicas políticas catalanas es el hermanamiento intermitente entre Barcelona y Tel Aviv. En febrero de 2023, la entonces alcaldesa Ada Colau decidió romper las relaciones con la ciudad israelí, argumentando que la política del gobierno de Binyamin Netanyahu se basaba en el apartheid y la ocupación. Esta decisión generó un gran revuelo en el ámbito político, siendo considerada un «gravísimo error» por parte de partidos como el PSC y Junts. Sin embargo, tras la llegada de Jaume Collboni como nuevo alcalde, las relaciones fueron reanudadas, aunque esta decisión no duró mucho. En respuesta a la escalada de violencia en Gaza, Collboni suspendió nuevamente el hermanamiento, justificando su acción por la «masacre» que estaba sufriendo la población palestina.
Este vaivén en las relaciones entre Barcelona y Tel Aviv ilustra cómo el contexto internacional y las decisiones políticas pueden influir en la percepción pública y en la postura de los partidos. La ruptura inicial de Colau fue vista como un acto de valentía por algunos, mientras que otros la consideraron un error estratégico que podría afectar las relaciones internacionales de Catalunya.
**La Declaración del Parlament y el Cambio de Mayorías**
El ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política catalana. En el Parlament, se formaron bloques políticos que reflejaban una clara división sobre el conflicto. Con el apoyo del PSC, Junts, Ciutadans y el PP, se aprobó una declaración que censuraba el ataque de Hamás y reconocía el derecho de Israel a defenderse. A pesar de que las víctimas en Gaza ya superaban en número a las israelíes, la narrativa en ese momento favorecía a Israel, lo que resultó en una mayoría proisraelí en el Parlament.
Sin embargo, con el tiempo, las posturas comenzaron a cambiar. A medida que aumentaba la presión internacional y las denuncias de genocidio por parte de organismos como la ONU, los partidos catalanes empezaron a adoptar una postura más crítica hacia Israel. La decisión del Govern de cerrar la oficina de promoción económica en Tel Aviv, impulsada por los Comuns, fue un claro indicador de este cambio. Aunque Junts y ERC intentaron mantener un equilibrio, las voces propalestinas dentro de sus filas comenzaron a ganar fuerza, reflejando un cambio en la opinión pública.
**El Apoyo a las Manifestaciones y el Embargo de Armas**
La mayoría propalestina en Catalunya se ha consolidado en los últimos meses, especialmente tras la intensificación de los ataques israelíes en Gaza. En este contexto, partidos como el PSC, Junts y ERC, junto con los Comuns y la CUP, han apoyado el embargo de armas a Israel, una medida que refleja un cambio significativo en la política catalana. Este apoyo se ha visto acompañado de manifestaciones masivas en favor de Palestina, que han tenido un impacto en la agenda política y social de Catalunya.
El hecho de que el PSC, un partido tradicionalmente moderado, se una a esta causa es un indicativo de cómo las dinámicas políticas pueden cambiar rápidamente en respuesta a eventos internacionales. Sin embargo, las posturas dentro de los partidos no son siempre unánimes. Por ejemplo, en Junts, el secretario general ha condenado el genocidio en Gaza, mientras que su presidente ha expresado preocupaciones sobre el boicot a Israel, lo que refleja la complejidad y la diversidad de opiniones dentro de las formaciones políticas.
**La Polarización del Debate**
El conflicto entre Israel y Palestina ha polarizado el debate político en Catalunya, donde las posiciones de los partidos son cada vez más fluidas y cambiantes. La presión de la opinión pública, las manifestaciones y la influencia de organismos internacionales han llevado a un cambio en las narrativas, donde la solidaridad con Palestina ha ganado terreno. Sin embargo, la falta de una postura clara y unificada dentro de los partidos políticos muestra que el tema sigue siendo delicado y controvertido.
A medida que el conflicto continúa, es probable que las posturas políticas sigan evolucionando, reflejando no solo las dinámicas internas de los partidos catalanes, sino también el contexto internacional y la opinión pública. La historia reciente demuestra que en Catalunya, las posiciones sobre el conflicto israelí-palestino son complejas y están en constante transformación, lo que hace que el futuro de estas relaciones políticas sea incierto.