La maternidad es una etapa crucial en la vida de muchas mujeres, pero en España, las madres enfrentan una serie de desafíos que afectan su salud mental y bienestar general. Un reciente estudio realizado por la organización Make Mothers Matter (MMM) ha revelado datos alarmantes sobre la situación de las madres en el país, destacando la necesidad urgente de abordar estos problemas a nivel social y laboral.
**La Carga Emocional de la Maternidad**
Según la encuesta, el 78% de las madres españolas se sienten sobrecargadas, un porcentaje que supera en once puntos la media europea, que se sitúa en el 67%. Este sentimiento de sobrecarga se traduce en problemas de salud mental, ya que el 57% de las encuestadas reportan dificultades en este ámbito, frente al 50% de la media europea. Entre los problemas más comunes se encuentran altos niveles de ansiedad, que afectan al 42% de las madres en España, en comparación con el 32% en el resto de Europa. Además, el 21% de las madres manifiestan agotamiento mental, un porcentaje que también es superior al promedio europeo.
Las autoras del informe subrayan que las madres con múltiples hijos, solteras o con ingresos bajos son las más vulnerables a desarrollar patologías mentales. Este contexto pone de manifiesto la necesidad de un cambio en la percepción y el apoyo hacia la maternidad, tanto en el ámbito familiar como en el laboral. La carga de las tareas domésticas recae en gran medida sobre las madres, quienes asumen el 64% de estas responsabilidades, independientemente de su situación laboral. Esta desigualdad no solo afecta su bienestar emocional, sino que también repercute en su estabilidad económica.
**La Falta de Reconocimiento y Apoyo**
El estudio revela que solo el 53% de las madres en España siente que su rol es reconocido por la sociedad, un porcentaje que se encuentra por debajo del 59% de la media europea. Esta falta de reconocimiento es un factor que contribuye a la sensación de aislamiento y desvalorización que muchas madres experimentan. Afaf Abounouadar, directora ejecutiva de MMM, enfatiza que cuando las madres son excluidas de los sistemas de apoyo y su labor es ignorada, toda la sociedad paga el precio.
Uno de los aspectos más críticos que se destacan en el informe es la necesidad de flexibilidad en el ámbito laboral. A pesar de que muchas madres expresan su deseo de contar con horarios más adaptables, la realidad es que enfrentan condiciones rígidas que dificultan su capacidad para conciliar la vida laboral y familiar. Tras el nacimiento de su primer hijo, la proporción de madres que trabaja a tiempo completo en España cae del 79% al 52%. Aunque solo el 6% abandona completamente el mercado laboral, las que permanecen enfrentan un entorno laboral que no se adapta a sus nuevas responsabilidades.
El permiso de maternidad, que se ha mantenido en 16 semanas desde 1989, es otro punto crítico. El 37% de las madres no está satisfecha con la duración de este permiso, lo que refleja una necesidad de cambios significativos en las políticas de conciliación familiar. A pesar de los esfuerzos realizados con la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025, que busca mejorar la conciliación, aún persisten brechas importantes que afectan a las madres en su día a día.
**La Necesidad de Atención en Salud Mental**
La psiquiatra Ibone Olza, quien participará en la presentación del informe en el Parlamento Europeo, destaca que muchas madres se encuentran al límite. Se sienten cansadas y sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de sus hijos. Esta situación se ve agravada por la falta de atención en salud mental perinatal en España, donde el acceso a recursos y apoyo es prácticamente inexistente. Esto no solo afecta a las madres, sino también a sus bebés y al resto de la familia.
El informe pone de relieve la realidad invisible que enfrentan muchas madres, quienes no buscan ayuda profesional debido a la vergüenza o la falta de recursos. Esto resulta en un infradiagnóstico de problemas de salud mental, con prevalencias que están muy por debajo de la afectación real. La atención a la salud mental de las madres es fundamental para garantizar su bienestar y el de sus familias.
La situación actual de las madres en España es un llamado a la acción. Es esencial que la sociedad reconozca y valore el papel de las madres, proporcionando el apoyo necesario para que puedan desempeñar su labor sin sacrificar su salud mental y bienestar. La conciliación de la vida laboral y familiar debe ser una prioridad, y las políticas deben adaptarse a las necesidades reales de las madres para crear un entorno más justo y equitativo.