El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha tomado una decisión significativa al anular varios artículos del decreto de régimen lingüístico educativo de la Generalitat de 2024. Este decreto, que había sido suspendido cautelarmente en julio de 2024, fue aprobado por el Govern de Pere Aragonès en mayo de ese mismo año. La anulación de estos artículos se produce en respuesta a un recurso presentado por la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Catalunya (AEB), que argumentaba que el decreto limitaba el uso del castellano en el sistema educativo catalán.
La sentencia del TSJC ha declarado nulos de pleno derecho varios artículos del decreto, incluyendo aquellos que establecían el catalán como lengua vehicular y de aprendizaje en las aulas. Esto significa que el catalán no podrá ser la única lengua utilizada en la actividad docente, en las relaciones con las familias, ni en los materiales didácticos. Además, se ha anulado la disposición que establecía el catalán como lengua auxiliar prioritaria para la enseñanza de idiomas extranjeros, así como la exclusividad del catalán como lengua de acogida para el alumnado recién llegado.
### Implicaciones de la Sentencia
La decisión del TSJC tiene importantes implicaciones para el sistema educativo en Catalunya. Al declarar nulos los artículos que fijaban el catalán como lengua principal, se abre la puerta a que el castellano sea considerado también como lengua vehicular en diversas materias. La AEB ha celebrado esta sentencia, argumentando que obligará a los centros educativos a garantizar que el castellano no sea relegado a una asignatura aislada, sino que se utilice en otros ámbitos del aprendizaje.
La AEB ha instado a la Generalitat a cumplir con la sentencia sin demora y a reformar el modelo educativo para asegurar los derechos lingüísticos de todos los alumnos en Catalunya. En su comunicado, la organización también ha solicitado al gobierno español que actúe a través de la Alta Inspección de Educación para garantizar que esta resolución se implemente en todos los centros públicos y concertados de la región.
Por otro lado, el Departament de Educació ha expresado su desacuerdo con la sentencia, argumentando que demuestra un desconocimiento del funcionamiento del sistema educativo catalán. Según el departamento, los nuevos currículos no se estructuran en asignaturas, lo que complica la aplicación de la sentencia en la práctica.
### Contexto del Decreto Lingüístico
El decreto que ha sido objeto de controversia fue redactado tras una sentencia del TSJC en 2023, que obligó a tres escuelas a impartir una asignatura más en castellano. Esta decisión generó un intenso debate sobre el modelo lingüístico en Catalunya, donde el uso del catalán ha sido históricamente promovido en el ámbito educativo. La aprobación del decreto en 2024 se presentó como una medida para blindar el uso del catalán en las aulas, pero su suspensión y posterior anulación han puesto de manifiesto las tensiones existentes en torno a la lengua en el sistema educativo.
La anulación de estos artículos del decreto también llega en un momento en que el Govern espera la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional sobre el modelo lingüístico catalán. Esta situación genera incertidumbre sobre el futuro del sistema educativo en Catalunya y sobre cómo se gestionará la enseñanza de las lenguas en las aulas.
La comunidad educativa se encuentra dividida ante esta situación. Mientras que algunos sectores celebran la decisión del TSJC como un paso hacia una mayor equidad lingüística, otros temen que la implementación de un modelo bilingüe pueda afectar la enseñanza del catalán y su uso en la vida cotidiana de la región. La AEB y otros grupos pro-castellano han manifestado su deseo de que se garantice un equilibrio en la enseñanza de ambas lenguas, mientras que defensores del modelo actual argumentan que el catalán debe seguir siendo la lengua predominante en el sistema educativo.
A medida que se desarrolla esta situación, será crucial observar cómo reaccionan tanto el Govern como las instituciones educativas ante la sentencia del TSJC y qué medidas se implementarán para cumplir con la resolución judicial. La educación en Catalunya se encuentra en un punto de inflexión, y el camino a seguir podría definir el futuro del uso de las lenguas en las aulas catalanas.