Las ciudades son entes vivos que evolucionan con el tiempo, y Madrid no es la excepción. En su más reciente obra, el director Juan Cavestany presenta ‘Madrid, Ext.’, un documental que captura la esencia cambiante de la capital española. Este filme, que se estrena el 29 de agosto de 2025, se aleja de la narrativa tradicional y se adentra en un análisis visual de los espacios urbanos, dejando de lado a los personajes para centrarse en los lugares que habitan. A través de esta obra, Cavestany nos invita a reflexionar sobre la transformación de la ciudad y su impacto en la vida cotidiana de sus habitantes.
La propuesta de Cavestany es audaz y diferente. En lugar de seguir una trama convencional, el documental se convierte en un ensayo visual que explora la arquitectura, los comercios y los espacios públicos de Madrid. La ausencia de personajes humanos en la pantalla es intencionada; el director busca que el espectador se sumerja en la atmósfera de la ciudad, sintiendo su pulso a través de los lugares que han sido testigos de innumerables historias. Esta elección estilística plantea una pregunta fundamental: ¿qué sucede con una ciudad cuando sus habitantes desaparecen de su narrativa?
La obra se presenta como un ejercicio de nostalgia, donde los comercios tradicionales y los edificios emblemáticos se convierten en protagonistas. A medida que la cámara recorre las calles, se percibe una crítica sutil hacia la desaparición de los negocios de toda la vida, que han sido reemplazados por cadenas comerciales y franquicias. Esta transformación no solo afecta la economía local, sino que también altera el tejido social de la comunidad. Cavestany, con su característico humor ácido, parece reírse de esta realidad, creando un contraste entre la melancolía de lo que se pierde y la inevitabilidad del cambio.
La estética del documental es otro de sus puntos fuertes. La dirección de arte y la fotografía juegan un papel crucial en la creación de una atmósfera envolvente. La elección de la música, aunque en ocasiones puede parecer excesiva, acompaña a las imágenes de manera que intensifica la experiencia visual. En particular, una secuencia que presenta un encadenado de anuncios de tiendas y comercios recuerda a los videoclips del director Michel Gondry, aportando un aire de creatividad y originalidad a la narrativa visual.
La obra de Cavestany no es solo un retrato de Madrid, sino también una reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria colectiva. Al enfocarse en los espacios vacíos, el director nos invita a considerar lo que hemos perdido y lo que aún podemos salvar. La ausencia de personas en el documental se convierte en un poderoso símbolo de la desconexión que a menudo sentimos en las grandes ciudades, donde la vida cotidiana puede parecer despersonalizada y alienante.
A medida que el espectador se adentra en ‘Madrid, Ext.’, se enfrenta a una serie de preguntas sobre la identidad de la ciudad y su futuro. ¿Qué significa ser parte de un lugar que está en constante cambio? ¿Cómo podemos preservar la esencia de nuestros espacios urbanos mientras nos adaptamos a las nuevas realidades? Estas interrogantes resuenan en el fondo de la obra, ofreciendo un espacio para la reflexión personal y colectiva.
La carrera de Juan Cavestany ha estado marcada por su enfoque innovador y su capacidad para desafiar las convenciones del cine. Con obras anteriores que incluyen comedias absurdas y propuestas surrealistas, Cavestany ha demostrado ser un narrador versátil que sabe cómo captar la atención del público. ‘Madrid, Ext.’ se alinea con esta trayectoria, consolidando su posición como un director que no teme explorar nuevas formas de contar historias.
El estreno de ‘Madrid, Ext.’ promete ser un evento significativo en el calendario cultural de la ciudad. La obra no solo atraerá a los amantes del cine, sino también a aquellos interesados en la evolución urbana y la identidad cultural. A medida que Madrid continúa transformándose, este documental se convierte en un testimonio de su historia y un llamado a la reflexión sobre el futuro de sus espacios.
En resumen, ‘Madrid, Ext.’ es más que un simple documental; es una exploración profunda de la relación entre la ciudad y sus habitantes, un homenaje a los lugares que han dado forma a nuestras vidas y un recordatorio de que, aunque el cambio es inevitable, siempre hay espacio para la memoria y la nostalgia. La obra de Cavestany se presenta como un espejo que refleja no solo la realidad de Madrid, sino también nuestras propias experiencias y conexiones con el lugar que llamamos hogar.