La situación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ha generado un intenso debate en la Comunidad Valenciana, especialmente tras los recortes presupuestarios impuestos por el Consell de Mazón, que han puesto en riesgo la promoción y el uso del valenciano. En este contexto, la formación política Ens Uneix, que forma parte del gobierno de la Diputación de Valencia, ha tomado la iniciativa de establecer un acuerdo de colaboración con la AVL para mitigar el impacto de estos recortes. Este artículo explora los detalles de este acuerdo y su importancia para la lengua y cultura valenciana.
**Un Acuerdo para la Promoción del Valenciano**
La colaboración entre la Diputación de Valencia y la Acadèmia Valenciana de la Llengua se ha diseñado como una respuesta a la drástica reducción del presupuesto de la AVL, que ha pasado de 3,9 millones de euros en 2024 a 2,9 millones en 2025, lo que representa una disminución del 25%. Este recorte ha afectado gravemente la capacidad de la AVL para llevar a cabo sus actividades esenciales, que incluyen la promoción del valenciano y la organización de eventos culturales.
El acuerdo propuesto contempla una aportación de aproximadamente 200.000 euros por parte de la Diputación para financiar diversas actividades de la AVL durante los años 2025 y 2026. Estas actividades incluyen la reimpresión de cómics dirigidos a un público infantil y juvenil, así como la celebración de la iniciativa ‘l’Escriptor de l’Any’, que en 2026 rendirá homenaje al periodista Almela i Vives. Además, se prevén proyectos innovadores que buscan incrementar la presencia del valenciano en las artes escénicas, llevando espectáculos de música, teatro y narración de cuentos a escuelas e institutos.
Es importante destacar que esta colaboración no se presenta como una subvención, ya que las instituciones estatutarias como la AVL no pueden recibirlas. En su lugar, se establecerá un protocolo mediante el cual la Diputación ejecutará directamente las actividades que la AVL no puede llevar a cabo debido a la falta de recursos. Este enfoque busca asegurar que las iniciativas en favor del valenciano no se vean interrumpidas, a pesar de las limitaciones presupuestarias.
**Impacto de los Recortes en la Cultura Valenciana**
Los recortes presupuestarios han tenido un efecto devastador en el funcionamiento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Desde la aprobación de los nuevos presupuestos, la AVL se ha visto obligada a realizar ajustes drásticos, incluyendo la cancelación del Premi Carme Miquel, un galardón que reconocía las propuestas de fomento del uso del valenciano en centros educativos. Este premio, instaurado en 2019, era un homenaje a la académica y escritora Carme Miquel, quien dedicó su vida a la enseñanza y la defensa del valenciano.
La reducción del presupuesto ha afectado también a las partidas destinadas a gastos corrientes, que han disminuido en un 94%, pasando de 897.370 euros en 2024 a solo 50.000 euros en 2025. Esta drástica reducción ha llevado a recortes en las compensaciones económicas para los académicos y en los pagos por las actividades que la AVL organiza a lo largo del año. Por ejemplo, la asistencia a plenos ha visto su retribución reducida de 300 a 150 euros, lo que refleja la difícil situación financiera que enfrenta la institución.
El acuerdo entre la Diputación y la AVL surge en un contexto en el que la defensa del valenciano se ha convertido en un tema de gran relevancia política y cultural. La presión ejercida por Vox y el PP para recortar el presupuesto de la AVL ha movilizado a un amplio sector de la cultura valenciana, con centenares de escritores e intelectuales firmando un manifiesto en defensa de la Acadèmia. Este manifiesto destaca la importancia de la AVL en la difusión de la literatura en valenciano y en la promoción de autores contemporáneos.
Desde la base de Ens Uneix en Ontinyent, se ha expresado la preocupación de que aquellos que solo hablan en castellano intenten decidir sobre el futuro del valenciano. Este sentimiento de defensa de la lengua se ha convertido en un eje central de la política local, donde la lengua se ha establecido como un símbolo de identidad cultural.
La colaboración entre la Diputación de Valencia y la Acadèmia Valenciana de la Llengua no solo busca mitigar los efectos de los recortes, sino que también representa un esfuerzo por parte de las instituciones para asegurar que la lengua y cultura valenciana continúen prosperando en un contexto adverso. La primera reunión para discutir este acuerdo tuvo lugar en abril, y se espera que se formalice en septiembre, marcando un paso importante en la defensa del valenciano y su promoción en la sociedad valenciana.